El Consejo de ministros-gobernadores del Banco del Sur, iniciativa financiera de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), se reunirá el 12 de junio en Caracas, Venezuela para definir las políticas y reglamentos de la institución financiera, informó hoy el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño.
La cita estaba prevista para el 3 de junio, pero por motivos de agenda de los ministros se aplazó para el 12 de ese mismo mes, indicó Patiño a la Agencia Pública Andes. Los ministros "van a definir reglamentos, personal y funcionamiento operativo y cuándo deberán hacerse los aportes" para tener un capital inicial, explicó el canciller ecuatoriano.
El Banco del Sur comenzará a operar en junio próximo con un capital inicial de 7.000 millones de dólares, de los cuales Ecuador aportará 400 millones de dólares y será uno de los primeros siete países aportantes, indicó.
Ecuador hará un primer aporte de 40 millones de dólares y el resto lo hará en nueve cuotas, en fechas que deberá establecer el consejo de ministros del Banco del Sur.
"El capital suscrito por los siete países (adherentes) es de 7.000 millones de dólares, con eso comenzamos, son 2.000 millones por cada uno de los grandes, Venezuela, Brasil y Argentina; 400 millones por el lado de Ecuador y Uruguay y 100 millones de Bolivia y Paraguay", explicó.
Las siete naciones firmaron el 9 de diciembre de 2007 el acta fundacional del Banco del Sur, que se plantea como una alternativa financiera al Fondo Monetario Internacional (FMI), al Banco Mundial (BM) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El objetivo de la institución es prestar dinero a cualquier nación que emprenda programas y proyectos nacionales y regionales basados en criterios de igualdad, equidad y justicia social.
Patiño añadió que el capital autorizado del Banco del Sur es de 20.000 millones de dólares, pero se puede alcanzar el 50 por ciento de ese monto con recursos de los cinco países no aportantes, que completan la lista de 12 naciones que integran la Unasur. Sostuvo que Chile, Perú y Colombia pueden ingresar al Banco del Sur con la aportación de unos 970 millones de dólares, mientras que Guyana y Surinam podrán hacerlo con 45 millones de dólares.