Última hora:  
Español>>Economía

Registra Bolivia mora bancaria más baja de su historial

Actualizado a las 20/05/2013 - 10:35
El sistema financiero boliviano atraviesa uno de sus mejores momentos en los últimos años, con crecimiento récord de 90 por ciento en los depósitos y la mora bancaria más baja de su historial, incluso de la región, con 1,5 por ciento, según el Banco Central de Bolivia (BCB).
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Lazos más estrechos entre China y la India añadirán glamour al BRICS
Economía: Precios de viviendas suben a un ritmo más lento en China
Sociedad: Lluvias torrenciales afectan a 200.000 personas en suroeste de China
Ciencia: Yahoo compraría Tumblr por 1.100 millones de dólares
cultura: Unesco emite declaración de Hangzhou sobre cultura
Personaje: ¡Beckham , adiós !


El sistema financiero boliviano atraviesa uno de sus mejores momentos en los últimos años, con crecimiento récord de 90 por ciento en los depósitos y la mora bancaria más baja de su historial, incluso de la región, con 1,5 por ciento, según el Banco Central de Bolivia (BCB).

El subgerente de Política Económica Interna del BCB, Fernando Escóbar, dijo que la acertada política de bolivianización es uno de los factores fundamentales de los buenos indicadores del sistema financiero boliviano para ahorros, créditos y mora.

"Esta política de apreciación de la moneda nacional ha permitido la recuperación de la confianza en la moneda nacional, que el gobierno y el Banco Central implantaron desde 2006 a la fecha", explicó el ejecutivo.

De acuerdo con el reciente Informe de Estabilidad Económica del BCB, los depósitos aumentaron de 19.178 millones de bolvianos (2.755 millones de dólares) en 2006 a 36.226 millones bolivianos (5.205 millones de dólares) en 2012.

En consecuencia, el ahorro financiero de las familias bolivianas creció 89 por ciento, lo cual representa 17.048 millones de bolivianos (2.450 millones de dólares).

En la gestión pasada los depósitos crecieron 2.614 millones bolivianos (375 millones de dólares), 7,8 por ciento en términos anuales, según el informe.

El ente emisor sostuvo que los ahorros de las familias también crecieron en los últimos años, con una recomposición del Depósito a Plazo Fijo (DPF) hacia cajas de ahorro.

Escóbar detalló, con base en el informe, que la participación de los DPF dentro de los depósitos de las familias cayó de 45 por ciento en 2006 a 17 por ciento en 2012, mientras que los depósitos en cajas de ahorro representan en la actualidad más de 70 por ciento.

"Al parecer existe una relación importante entre la menor participación de los DPF de las familias con la evolución de las tasas de interés del sistema financiero para este tipo de depósitos", señaló el subgerente de Política Económica Interna del BCB.

La mayor parte de los ahorros de este segmento del público del sistema financiero se encuentra concentrada en los bancos comerciales.

El analista económico Luis Ballivián consideró que la crecida de depósitos también son un buen indicador de la estabilidad financiera del país.

"Hay que reconocer que la estabilidad económica que le proporciona el gobierno al país hace posible el crecimiento de récord histórico en el sistema financiero", agregó.

Para la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban), el sistema bancario boliviano cuenta con las tasas de interés más bajas y las condiciones de acceso al crédito más amplio comparado con otros países de la región.

El subgerente de Investigaciones Especiales del BCB, Carlos Gonzales, dijo que antes de la implantación de la política de bolivianización, para contar con un crédito era necesario hacerlo en dólares y a tasas muy altas.

Sin embargo explicó que ahora una persona puede contraer un crédito a tasas muy acequibles, lo cual ha permitido disminuir la mora durante este tiempo.

Como consecuencia de la política de apreciación de la moneda nacional, Bolivia superó un récord histórico en la mora en el sistema financiero al ubicarse en 1,5 por ciento, la cifra más baja de los últimos 10 años, según un informe del BCB.

"La medida de la bolivianización fomentó el uso de la moneda nacional en todas las transacciones, como el ahorro y los préstamos, además que todos los precios de los productos se expresen en la moneda nacional a fin de que no se vean afectados con la cotización del dólar", dijo Ballivián.

De acuerdo con información estadística de la Asoban, en 2005, antes del inicio de la primera gestión del presidente boliviano Evo Morales, la mora bancaria registraba 11,3 por ciento.

De 2006 a 2013 la mora bancaria experimentó una baja sostenible hasta llegar a una cifra histórica.

El informe del BC de Bolivia mostró que en 2006 la mora registró un índice de 8,7 por ciento, sin embargo en 2013 se perfila en 1,5 por ciento.

Para el ex presidente del Banco Central de Bolivia y analista económico, Armando Méndez, la disminución de la tasa de mora por créditos a 1,5 por ciento "es óptimo" a nivel mundial, ya que lo recomendable es manterla por debajo de 2 por ciento.

Este indicador demuestra que la banca boliviana es solvente, segura y que ha aprendido a hacer su trabajo, el cual consiste en otorgar créditos a los buenos clientes.

La banca también es un intermediador y por tanto debe asegurar la recuperación del dinero prestado), lo cual se mide en la mora, indicó el economista.

CRECIMIENTO DE CUENTAS

El número de cuentas en el sistema financiero creció de 1,9 millones en 2005, a 6,3 millones en 2012, es decir que se incrementó 4,3 millones (229 por ciento) en el periodo analizado, según el Informe de Estabilidad Económica del BCB.

El ente emisor señaló que hasta diciembre de 2012 se registró un incremento de más de 700.000 cuentas con respecto a diciembre de 2011.

Dichas cuentas se concentraron en las microfinancieras y bancos comerciales, más de 80 por ciento del total entre ambos subsistemas.

Temas seleccionados:

Top 20 celebridades chinas en 2013

Cuando los animales tienen su pelo cortado

Las mujeres más ricas del mundo en 2013

Las estatuas más altas del mundo

Doce villas romanas más significativas de España

Los 10 entretenimientos más audaces

EEUU preocupado por Google Glass

Enorme asteroide se acercará a la Tierra

Descubren el agua más antigua del mundo

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con el Dr. Rafael Roncagliolo, Ministro de Asuntos Exteriores de Perú

EnfoqueMás

ColumnistasMás