Internet es aún una quimera para la mayoría boliviana
Actualizado a las 18/05/2013 - 14:16
LA PAZ, 17 may (Xinhua) -- Bolivia registra la menor tasa de acceso a Internet entre sus vecinos sudamericanos con apenas un usuario por cada 10 personas, revelan datos oficiales difundidos hoy viernes en coincidencia con el Día Mundial del Internet.
Palabras clave:
|
Internet es aún una quimera para la mayoría boliviana |
Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 17 may (Xinhua) -- Bolivia registra la menor tasa de acceso a Internet entre sus vecinos sudamericanos con apenas un usuario por cada 10 personas, revelan datos oficiales difundidos hoy viernes en coincidencia con el Día Mundial del Internet.
El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, comprometió esfuerzos para mejorar este año la calidad del servicio y una reducción de costos y tarifas de Internet en Bolivia.
En declaraciones a Xinhua, el ministro Sánchez dijo que está en marcha un proyecto de fibra óptica para el aumento de la banda ancha, cuyos primeros resultados se prevén en el segundo semestre de este mismo año.
"El objetivo es tener una banda ancha que permita acceder a un flujo de información de datos y de imagen, es la tarea más importante que nos planteamos para este 2013", dijo el funcionario.
Añadió que esto permitirá una reducción de costos y un aumento de la velocidad y acceso.
A su vez, el experto en ciberespacio, Mario Durán Chuquimia, dijo que para salir del "atraso" es fundamental que el gobierno, la sociedad civil, las cooperativas y empresas telefónicas trabajen en una "Agenda Digital" con metas, proyectos e inversiones para convertir a este país en un importante nodo de telecomunicaciones en Sudamérica.
Durán Chuquimia consideró que desde el punto de vista técnico la mejor solución consiste en tender una red de fibra óptica que conecte las ciudades principales e intermedias del país con base en una inversión estimada de 360 millones de dólares.
Añadió que para masificar el uso de internet deben bajarse los costos de los paquetes del servicio y ampliar la cobertura en el área rural.
"El objetivo es que las tarifas de internet en Bolivia sean similares a los costos del servicio que se brinda en los países vecinos o incluso mejor", expuso.
CARO Y LENTO
Según un informe del servicio NetIndex.com de la compañía Ookla, Bolivia es el país con el servicio de internet más caro y lento de la región, con una rapidez por segundo de 1,2 megabits y un precio de 59,5 dólares de mega por segundo, mientras que Uruguay tiene el promedio más alto con 10,06 por segundo.
El documento muestra que el país con el promedio más alto es Uruguay, seguido de Chile con 9,53, después está México con 7,46, Brasil con 7,13 y Argentina, 4,16.
Los países con una baja velocidad son Colombia con 4,1, Ecuador, 4,06; Paraguay, 3,44; Perú con 2,95 y Venezuela que registra 1,89.
Bolivia figura en el sótano de la lista con una rapidez que alcanza los 1,2 megabit por segundo.
El director de la Autoridad de Regulación en Transporte y Telecomunicaciones (ATT), Clifford Paravicini, informó que las tres operadoras de internet, entre ellos Entel, Tigo y Viva, efectuarán inversiones en los próximos seis meses para mejorar el ancho de banda, aunque no dio cifras de la inversión.
Dijo que una de las soluciones es la interconexión internacional proyectada por las operadoras, principalmente Entel, que negocia con cuatro países, lo que permitirá la rebaja de tarifas.
ACCESO POBRE
El porcentaje de personas en Bolivia con acceso a internet ronda el 10 por ciento, pese a que en los últimos años se registró un crecimiento acelerado.
Un estudio del proyecto de Comunicación para la influencia en América Latina y el Caribe (Cilac) indica que los avances en el uso y acceso a las tecnologías de información y comunicación han trascendido a casi todos los niveles de la actividad humana.
Luego de 15 años de la llegada de internet a Bolivia, el debate sobre el uso y acceso a la nueva tecnologías está incorporado a la agenda de las políticas públicas del gobierno.
De acuerdo con reportes de la estatal ATT, hasta el 2008 tan sólo 1,23 por ciento de la población accedía a una computadora, 7,1 por ciento a telefonía fija y 4 por ciento a internet.
En casi dos años Bolivia tuvo un crecimiento de acceso a internet del 100 por ciento, lo que explica que hasta el 10 por ciento de los bolivianos tenga acceso a la red.
"Este crecimiento de acceso a la tecnología viene acompañado de la estabilidad económica del país, porque es la única manera de poder acceder primero a una computadora y luego al Internet", manifestó Chuquimia.
Insistió en que es fundamental la inversión pública y privada en fibra óptica para bajar costos, mejorar la velocidad y por consiguiente el acceso masivo a este servicio.
Consideró que en dos años, 25 por ciento de los bolivianos debería tener acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Noticias relacionadas: