Última hora:  
Español>>Ciencia-Tecnología

Verdadero amor realmente cambia el cerebro

Actualizado a las 04/06/2013 - 10:38
04/06/2013(Pueblo en Línea)- Según noticias locales, los 'Microtus ochrogaster'siempre han sido de interés especial para los científicos por su tradición de parejas para toda la vida. Se trata de una especie de roedor de la familia de los cricétidos conocidos comúnmente como ratones de campo, y ahora los especialistas estadounidenses averiguaron las raíces neurológicas del fenómeno. Resulta que la acción de apareamiento induce modificaciones químicas permanentes en los cromosomas de estos roedores, afectando la expresión génica (es decir el proceso por medio del cual los organismos transforman la información codificada por los ácidos nucleicos en las proteínas necesarias para su desarrollo y funcionamiento) que regula su comportamiento sexual y monógamo.
Palabras clave:amor,cerebro
Recomendados para hoy:
China: China promete más ayudas a países caribeños
Economía: Beneficio mutuo: Shuanghui China y Smithfield estadounidense
Sociedad: Asciende a 120 número de muertos por incendio en planta de procesamiento avícola
Ciencia: Nave espacial tripulada Shenzhou-10 se lanzará a mediados de junio
cultura: Renacimiento de arte ‘facial’
Personaje: Angelina Jolie reaparece radiante tras su mastectomía


04/06/2013(Pueblo en Línea)- Según noticias locales, los 'Microtus ochrogaster'siempre han sido de interés especial para los científicos por su tradición de parejas para toda la vida. Se trata de una especie de roedor de la familia de los cricétidos conocidos comúnmente como ratones de campo, y ahora los especialistas estadounidenses averiguaron las raíces neurológicas del fenómeno. Resulta que la acción de apareamiento induce modificaciones químicas permanentes en los cromosomas de estos roedores, afectando la expresión génica (es decir el proceso por medio del cual los organismos transforman la información codificada por los ácidos nucleicos en las proteínas necesarias para su desarrollo y funcionamiento) que regula su comportamiento sexual y monógamo.

De acuerdo con los estudios anteriores, los neurotransmisores -la oxitocina (una hormona también llamada la 'molécula del amor' o 'la molécula afrodisíaca') y la argipresina (hormona responsable de retener el agua en el cuerpo, constreñir los vasos sanguíneos y regular la homeostasis de fluidos, glucosa y sales en la sangre)- tienen un papel clave en inducir y regular la formación de los vínculos dentro de una pareja. Los ratones de campo 'casados' tienen niveles más altos de receptores para estos neurotransmisores que los individuos sin pareja.

Es más, los neurobiólogos de Florida descubrieron que los ratones de montaña, 'Microtus montanus', que suelen mostrar unos hábitos promiscuos, adoptan el comportamiento monógamo de sus parientes campestres si les inyectan la oxitocina y la argipresina después de que los dos miembros de la pareja pasaran un tiempo juntos dentro de la misma jaula. Según Mohamed Kabbaj, que lideró la investigación, sus resultados podrían contribuir a entender cómo los factores epigenéticos afectan el comportamiento social de los humanos, desde la monogamia a los trastornos como el autismo y la esquizofrenia.

Temas seleccionados:

GAS emitió su primer EP en chino

Miss Canadá se confunde de ganadora

Primera boda gay en Francia

El top 10 de las especies recién descubiertas

Acusan de sexismo a casa de Barbie

Gracias a estas personas la vida es más interesante

Mundo submarino hermoso de las Islas Xisha

Concurso National Geographic Traveler 2013

30 lugares más bellos y románticos del mundo

PTVMás

Entrevista con el Dr. Rafael Roncagliolo, Ministro de Asuntos Exteriores de Perú

EnfoqueMás

ColumnistasMás