El presidente de Bolivia, Evo Morales, y los representantes de Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) acordaron hoy modificar al menos cuatro artículos del proyecto de Ley de Servicios Financieros, que sustituirá a la Ley de Bancos.
Morales se reunió desde el mediodía en un almuerzo trabajo con los representantes del Asoban; el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez; y con el ministro de Economía, Luis Arce Catacora.
La reunión fue convocada para conversar y negociar sobre las diferencias que habían manifestado los banqueros y empresarios con el proyecto de ley, que está compuesto por 550 artículos.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, informó en conferencia de prensa que las modificaciones concertadas serán reelaboradas por el Ministerio de Economía y posteriormente serán presentadas ante la Asamblea Legislativa para su tratamiento respectivo.
Previamente, en la Cámara de Diputados, el proyecto de ley ya había sido aprobado en la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas y estaba previsto que se llevaría ante el pleno de los legisladores en esta semana para su consideración.
Según las explicaciones de Quintana, entre las modificaciones están las relacionadas con los artículos que estipulan el control a las tasas de interés que cobrarán los bancos.
El Ejecutivo y los banqueros aceptaron normar -mediante decreto supremo- los intereses sobre los créditos otorgados a los sectores productivos y para la compra o construcción de viviendas.
En tanto, las tasas que tendrán los demás créditos establecidos en las carteras del sistema financiero los fijarán los banqueros.
Quintana afirmó que estos cambios favorecerán al Estado y al sistema financiero nacional.
"Esos aspectos en detalle van a ser tratados a través de una reelaboración de estos tres o cuatro artículos en el anteproyecto de Ley por el Ministerio de Economía, se va reelaborar estos artículos que se han modificado en esta reunión", agregó Quintana.
La Asoban había advertido el pasado viernes que la aprobación de la nueva Ley de Servicios Financieros, en las condiciones propuestas por el gobierno, ponía en riesgo al sistema financiero de Bolivia.
Entre los principales artículos que preocupan al sector de la banca está por ejemplo el hecho de que el órgano rector del sistema financiero -el Ministerio de Economía- podría mediante decreto supremo intervenir a una entidad financiera en aras de precautelar la continuidad de los servicios.
Sin embargo, esta medida se logró flexibilizar durante la reunión de los banqueros con el gobierno.