Última hora:  
Español>>América Latina

Cuba conmemora Día Mundial del Donante de Sangre

Actualizado a las 14/06/2013 - 11:04
Cuba saludó hoy el Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora mañana viernes, con diversos actos de reconocimiento a quienes practican de manera voluntaria ese gesto humanitario, en el que la isla muestra resultados comparables con los del primer mundo, según las autoridades.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Delegación china llega a Ghana tras detención de ciudadanos chinos
Cultura: Informe agrega ‘style’ a léxico chino
Sociedad: Japón: Muere persona más anciana del mundo
Ciencia: Astronautas del Shenzhou-10 entran en Tiangong-1
Viaje: Aumenta interés por cumbres en lugares turísticos
Personaje: Rupert Murdoch se divorcia


Cuba saludó hoy el Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora mañana viernes, con diversos actos de reconocimiento a quienes practican de manera voluntaria ese gesto humanitario, en el que la isla muestra resultados comparables con los del primer mundo, según las autoridades.

Dirigentes del ministerio de Salud Pública (Minsap) y de las organizaciones de masas de la isla clausuraron este jueves una semana de homenaje a los más destacados en el ejemplo altruista de donar sangre, plasma y plaquetas sin recibir remuneración.

Cada 14 de junio se celebra en todo el orbe el Día Mundial del Donante de Sangre, para crear conciencia sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros y para agradecer a quienes contribuyen así a salvar vidas.

La fecha se instituyó por la ONU y conmemora el nacimiento del biólogo austriaco Kart Landsteiner (Viena, Austria, 14 de junio de 1868 - Nueva York, 26 de junio de 1943), ganador del premio Nobel de Medicina en 1930 por el descubrimiento del factor Rhesus, que permite tipificar los grupos sanguíneos.

Este año, en el que se celebra por décima ocasión esta efeméride, el lema de la campaña es que la donación de sangre es un regalo que salva vidas. Más de 100.000 donaciones de sangre se reportan cada año en el país caribeño, por lo que la Organización Panamericana de la Salud y otras instituciones internacionales de sanidad consideran a Cuba como un ejemplo en ese esfuerzo.

Con esa sangre, que es donada de forma segura, se benefician pacientes de urgencias o aquejados de diversas dolencias, al tiempo que el país ahorra divisas mediante la sustitución de importaciones por concepto de producción de hemoderivados y medicamentos dentro del propio país.

La donación voluntaria y no remunerada de sangre en Cuba aporta los productos sanguíneos necesarios para apoyar servicios de salud (gratuitos) tan importantes como el trasplante de órganos, la cirugía cardiovascular y el tratamiento a pacientes con diversos tipos de cáncer, entre otros.

Ese programa fue establecido en la mayor de las Antillas en 1962 con la intención primordial de salvar vidas, y desde sus inicios contócon el apoyo decisivo de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la mayor organización de masas de la nación caribeña.

El jefe del Programa Nacional de Sangre del Minsap, Luis Enrique Pérez Ulloa, subrayó esta semana en la televisión local que en Cuba el 100 por ciento de las donaciones son voluntarias, y las 15 provincias de la isla cumplen con sus planes mensuales.

Explicó que el programa comienza en la comunidad con la selección de donantes saludables, quienes son sometidos a chequeos médicos y luego son atendidos en los 46 bancos de sangre del país.

Esos centros -precisó Pérez Ulloa- cuentan con condiciones técnicas y material desechable, como jeringuillas, que aseguran la seguridad de la sangre a cualquier nivel, sin posibilidades de contaminación o contagio de enfermedades.

Tras aseverar que a todas las bolsas se les realiza pesquisaje con técnicas avanzadas, informó que el pasado año solo fueron descartadas el 0,002 por ciento del total de donaciones, por detectarse VIH.

De la totalidad de ese donativo en Cuba, un 60 por ciento se utiliza en labores quirúrgicas, mientras otras partes son destinadas a enfrentar las enfermedades, malignas, hereditarias y las emergencias médicas.

Según especialistas, un trasplante de órgano puede requerir hasta 60 transfusiones de sangre.

"Tener sangre segura en reserva posibilita dar asistencia médica a otras personas (cada entrega sanguínea equivale a salvar tres personas) y enfrentar cualquier eventualidad de la naturaleza como huracanes", señaló Pérez Ulloa.

En este programa tienen gran importancia los donantes especiales,registrados en una base de datos donde aparecen los grupos sanguíneos poco frecuentes, cuyos portadores son convocados a donar ante un momento de emergencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la donación de sangre sea un acto voluntario, responsable y altruista, de todas los individuos de buena voluntad.

De ahí que la secretaria ideológica de la dirección nacional de los CDR, Betty Oria González, afirma que "el mayor estímulo del donante de sangre es el de contribuir a salvar vidas".

Temas seleccionados:

GAS emitió su primer EP en chino

Miss Canadá se confunde de ganadora

Primera boda gay en Francia

El top 10 de las especies recién descubiertas

Acusan de sexismo a casa de Barbie

Gracias a estas personas la vida es más interesante

Mundo submarino hermoso de las Islas Xisha

Concurso National Geographic Traveler 2013

30 lugares más bellos y románticos del mundo

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con el Dr. Rafael Roncagliolo, Ministro de Asuntos Exteriores de Perú

EnfoqueMás

ColumnistasMás