La región de la "Mata Atlántica" brasileña, el ecosistema de bosques que hay en la parte sudeste del país, perdió 23.548 hectáreas por la deforestación entre los años 2011 y 2012, lo que representa un aumento del 29 por ciento en la destrucción, una situación que hoy, en el Día Internacional del Medio Ambiente, fue calificada por especialistas como una "alerta para toda la nación".
Según explicó Mario Mantovani, director de Políticas Públicas de la fundación SOS Mata Atlántica, Brasil "necesita de la participación y movilización de la sociedad" para enfrentar un problema que atinge a la región más poblada y rica del país, integrada por los estados de Sao Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais y Espírito Santo.
Entre 2011 y 2012 la deforestación en la "Mata Atlántica" avanzó el 29 por ciento en comparación a 2010-2011, según el informe.
Según el balance presentado por la organización no gubernamental (ONG), destaca la deforestación en el suroriental estado de Minas Gerais, que con 10.572 hectáreas devastadas fue responsable de casi la mitad de la deforestación de ese ecosistema en los años 2011 y 2012.
La fundación pedirá al Gobierno regional que no conceda más autorizaciones para la llamada "deforestación legal", consistente en sustituir la vegetación natural por cultivos agrícolas o de materias primas para el carbón vegetal o el papel, como el eucalipto, e instó a las autoridades a revisar las concedidas anteriormente.
El Atlas de los Restos Forestales de la Mata Atlántica, con datos del estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), apuntó que 1.554 hectáreas fueron devastadas por la supresión de los manglares.
Sustentado en los datos del Atlas, el Ministerio Público de Minas Gerais consiguió enjuiciar tres acciones por deforestación y tiene procesadas por la misma razón a varias personas y empresas.