El gobierno de Cuba autorizó a una empresa cubano-venezolana a posponer por cuatro años el inicio del procesamiento de níquel en el oriente de la isla, debido a cambios en las "condiciones iniciales" del proyecto, anuncia hoy la Gaceta Oficial.
El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros decidió "autorizar a la Empresa Mixta Ferroníquel Minera S.A. la paralización de los trabajos de explotación por el término de tres años y la prórroga al inicio de los trabajos de procesamiento por el término de cuatro en elárea denominada Moa Occidental III, provincia de Holguín" (noreste de la isla).
La resolución destaca que a la empresa, que había solicitado ambas prórrogas a la Oficina Nacional de Recursos Minerales de la isla, le fueron otorgados en 2010 y por "25 años" los "derechos mineros de explotación y procesamiento" del mineral para producir ferroníquel.
La solicitud de la entidad minera responde al "cambio de las condiciones iniciales previstas para la ejecución del proyecto, al atrasarse la creación de una Asociación Económica" entre una empresa proyectista extranjera y una compañía cubana de ingeniería, indica el texto.
Ese retraso, dice- llevó al gobierno cubano a "paralizar el proyecto" y a "cambiar la modalidad" de su ejecución, "lo que ha desplazado la fecha planificada de entrada en operaciones del Proyecto Ferroníquel Moa Occidental".
En 2009 Cuba y Venezuela anunciaron la creación de la planta procesadora de níquel en Holguín, con una inversión superior a los 700 millones de dólares, con la cual se esperaba lograr más de 100.000 toneladas del mineral cada año, a partir del actual.
El níquel es el primer renglón de exportación de Cuba, país que posee la quinta reserva mundial del mineral, y cuya producción -unas 75.000 toneladas anuales- le reporta unos 1.100 millones de dólares al año.