La Asamblea Nacional inició hoy el debate sobre la Ley de Concesión del Gran Canal Interoceánico en Nicaragua, una megaobra con una inversión de unos 40.000 millones de dólares y que podría impulsar un crecimiento económico mayor al 10 por ciento en 2014, dijo el legislador sandinista, Edwin Castro.
El legislador añadió que se prevé hoy jueves la aprobación de la ley para la construcción del megaproyecto con el objetivo de cambiar el rumbo del país.
El Parlamento, en sesión ordinaria, debate dos iniciativas de ley relacionadas a la concesión a un empresa extranjera para la construcción del Gran Canal Interoceánico.
En declaraciones al estatal Canal 4, Castro dijo que ya existe el dictamen de la iniciativaen relación a la concesión a la empresa HKDN Group Holding Limited, para construir el Canal. "Hoy se estaría aprobando una Ley Marco General, misma que considera el proyectos como un puerto de aguas profundas en el Caribe, un puerto en el Pacífico, un ferrocarril o Canal Seco y un oleoducto uniendo a los dos puertos, dijo.
Añadió que la ley incluye una zona libre de comercio en la costa Caribe, y una zona de libre comercio en la costa del Pacífico, un aeropuerto internacional en cada zona, e infraestructuras necesarias de desarrollo turístico y habitacional. En la entrevista reproducida por el portal del Poder Ciudadano "La Nueva Radio Ya", indicó que este proyecto tiene una enorme importancia para acrecentar la economía de Nicaragua, la cual está creciendo "alentadoramente" entre el 4 y 5 por ciento anual. Agregó que Nicaragua tiene un mayor crecimiento económico comparado con los otros países centroamericanos, a excepción de Panamá, yestas cifras podrían mejorar de construirse el Canal. "Nosotros vamos a tener un crecimiento exponencial, es decir que en la curva del crecimiento económico, en el 2014 sería de 4,5 por ciento, en 2015 de 4,7 por ciento, y en el 2016 de 4,9 por ciento", aseguró.
Castro, miembro del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), auguró que si se construye el Canal, el crecimiento económico sería en 2014 de 10,8 por ciento, en 2015 de 15,1 por ciento, y en 2016 de 12,6 por ciento. "Además el crecimiento del empleo será exponencial, logrando pasar de 662 mil trabajadores formales contabilizados actualmente en la seguridad social, a casi dos millones de empleos", apuntó Castro.