Última hora:  
Español>>América Latina

Cuba celebra el Día del Campesino

Actualizado a las 18/05/2013 - 09:30
Los campesinos cubanos festejan hoy su día nacional con el incentivo de contar con más tierras y mejores precios para sus productos, debido a la política oficial de fomentar la producción nacional de alimentos para reducir los gastos por importaciones.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Pekín tendrá un nuevo Centro de Medios de Comunicación
Economía: Conflicto de polisilicio: China actuará si otros países atacan primero
Sociedad: La desigualdad salarial entre ambos sexos sigue creciendo
Ciencia: Enorme asteroide se acercará a la Tierra a finales de mayo
cultura: Demuelen pirámide maya para rellenar carretera
Personaje: Brad Pitt ‘emocionado’ por mastectomía de Jolie


Los campesinos cubanos festejan hoy su día nacional con el incentivo de contar con más tierras y mejores precios para sus productos, debido a la política oficial de fomentar la producción nacional de alimentos para reducir los gastos por importaciones.

El Día del Campesino Cubano se instituyó el 17 de mayo de 1959, cuando el ex presidente Fidel Castro firmó en la Sierra Maestra, en el sureste de la isla, la Ley de Reforma Agraria que estableció la entrega de títulos de propiedad de la tierra a 100.000 pequeños agricultores, entre otras medidas.

Esta legislación, que puso fin al latifundio y entregó los terrenos a 200.000 campesinos, devino un cambio total en la estructura de propiedad de la tierra y generó disgusto en Estados Unidos pues compañías de esa nación poseían importantes propiedades e intereses en ese y otros sectores de la isla.

La normativa se reforzó después con la segunda Ley de Reforma Agraria que establecía la nacionalización a favor del Estado cubano de todas las fincas rústicas que excedieran las 67 hectáreas.

Dos años después se creó la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) para organizar la labor de los trabajadores del campo e impulsar la producción.

El plan derivó primero en la creación de asociaciones agropecuarias, luego en las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y ya en 1976 dieron un paso superior al constituir las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), pasando de una agricultura familiar a otra colectiva.

También en esta fecha los cubanos recuerdan al campesino Niceto Pérez, asesinado en 1946 por fuerzas del gobierno de Fulgencio Batista, por defender los derechos de sus iguales y oponerse a los desalojos por parte de los guardias rurales y los latifundistas.

Estos acontecimientos serán conmemorados este viernes por los agricultores independientes y los asociados en cooperativas durante el acto central que se efectuará en la occidental provincia de Artemisa.

El citado territorio resalta por sus altos niveles de producción de alimentos, cuestión que se ha convertido en un asunto de "máxima prioridad" para los cubanos.

Héctor Alvarez, presidente de la ANAP en Artemisa, informó que durante los primeros cuatro meses de 2013, la organización aumentó la obtención de viandas y hortalizas, mantuvo la recuperación cafetalera y logró una mayor incorporación de jóvenes y mujeres a las tareas del campo.

Precisó que aún quedan "insatisfacciones" en la entrega de leche destinada a la industria, y señaló que la producción de frijoles se dificulta por "deficiencias, afectaciones fitosanitarias y atrasos en la asignación de recursos tecnológicos".

La ANAP --añadió-- ha de esforzarse para contribuir al cumplimiento de la actual zafra que enfrenta atrasos por problemas técnicos en las máquinas de corte y alza, interrupciones a causa de las lluvias e inestabilidad en el corte manual.

El presidente cubano Raúl Castro, quien asumió la conducción del país en febrero de 2008, ha dicho que "los frijoles son más importantes que los cañones", y reiterado que una de las tareas más importantes que tiene la nación es revitalizar la producción de alimentos.

Cuba importa cerca del 80 por ciento de los víveres que consumen sus habitantes, a un costo de 1.700 millones de dólares al año.

A partir de agosto de 2008, con la aplicación del Decreto Ley 259, más de 70.000 cubanos se incorporaron a la ANAP tras recibir tierras ociosas en calidad de usufructo, y hoy suman medio millón los miembros de la Asociación.

En ese momento, según datos oficiales, el 50 por ciento del territorio cultivable cubano, de 6,6 millones de hectáreas, estaba "ocioso o deficientemente explotado", en su mayor parte invadido por el marabú --planta que impide la siembra de otros cultivos.

Hasta marzo pasado, el gobierno cubano había entregado en usufructo un millón 400.000 hectáreas de tierras estatales a 174.000 granjeros.

La mayoría de las tierras ociosas entregadas se ha dedicado a la ganadería (más del 50 por ciento), seguida de los cultivos varios, el arroz y otros renglones como café, tabaco, caña y frutales.

Además de la entrega de tierras ociosas para "incrementar el rendimiento agropecuario y la producción de alimentos", las medidas gubernamentales incluyen el pago de mejores precios a los productores de leche, café, coco, viandas, y hortalizas.

En octubre del año pasado se amplió la extensión máxima de tierras a entregar a campesinos que lo soliciten, autorizó la construcción de viviendas personales dentro de la propiedad y aprobó el traspaso por herencia de ésta, todo ello para impulsar su productividad.

Según estimaciones oficiales, el programa de entrega de tierras, que además busca dar más autonomía a las empresas cooperativas, ha sido hasta ahora "positivo" a partir de crecimientos moderados en la producción de granos, carne de cerdo y leche, aunque en general se reconoce que estos son insuficientes.

En momentos en que alimentos básicos como el trigo, el maíz, el arroz y la leche en polvo muestran un indetenible aumento de sus precios en el mercado internacional, Cuba sigue necesitando de manera urgente reducir facturas en importaciones y apuesta por un salto en su producción mediante más incentivos a los agricultores.

Temas seleccionados:

Top 20 celebridades chinas en 2013

Cuando los animales tienen su pelo cortado

Las mujeres más ricas del mundo en 2013

Las estatuas más altas del mundo

Doce villas romanas más significativas de España

Los 10 entretenimientos más audaces

EEUU preocupado por Google Glass

Enorme asteroide se acercará a la Tierra

Descubren el agua más antigua del mundo


Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con el Dr. Rafael Roncagliolo, Ministro de Asuntos Exteriores de Perú

EnfoqueMás

ColumnistasMás