El establecimiento de una zona de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE) no beneficiaría a todos, mostró un estudio del Instituto Ifo de Munich, Alemania, dado a conocer hoy.
Los socios de comercio tradicionales y los países en desarrollo serían los principales perdedores.
Estados Unidos y los Estados miembros de la UE se beneficiarán significativamente de la propuesta Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), un amplio acuerdo de libre comercio que abarcará una zona de 800 millones de personas, indica el estudio encargado por la Fundación Bertelsman.
En caso de que fuera posible eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias, el producto interno bruto (PIB) per cápita real se incrementaría significativamente y se crearían empleos. En Estados Unidos, el producto interno bruto per cápita real de largo plazo crecería en 13,4 por ciento mientras que el de los 27 miembros de la UE tendría un crecimiento promedio de 5 por ciento.
Reino Unido se convertiría en el mayor ganador en la UE, con un incremento real del PIB per cápita de casi 10 por ciento y con 400.000 empleos adicionales. En Estados Unidos se crearían 1,1 millones de empleos, dice el estudio.
Sin embargo, los beneficios en bienestar social en Estados Unidos y en la UE contrastarían con las pérdidas en el resto del mundo, advierte la investigación. Las dos economías importarían menos productos y servicios de otros sitios. Los socios comerciales tradicionales, como Canadá, Australia y México, se verían particularmente afectados. Otros perdedores incluirían a los países en desarrollo, especialmente en Africa y Asia Central.
El estudio mostró que el comercio de la UE con los Estados vecinos de Africa del Norte o de Europa Oriental descendería en un promedio de cinco por ciento con respecto al acuerdo completo. El comercio estadounidense con los países BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) descendería drásticamente en 30 por ciento.
Alemania, la mayor economía de Europea, tendría una asociación comercial instensificada significativamente. Si las barreras arancelarias y no arancelarias se abolieran ampliamente, el comercio alemán con Estados Unidos crecería en hasta 93 por ciento tanto en términos de exportación como de importación.
No obstante, su comercio con socios tradicionales en Europa y China se vería afectado negativamente. En el escenario de una liberalización comercial profunda entre la UE y Estados Unidos, se puede esperar un descenso de casi 13 por ciento en las exportaciones e importaciones entre Alemania y China.
"Un acuerdo de libre comercio transatlántico sería un instrumento importante para el crecimiento y empleo mayores en Europa", dijo el director general de la Fundación Bertelsmann, Aart De Geus.