Última hora:  
Español>>Sociedad

Mil asesinados por narcos en ciudad argentina de Rosario

Actualizado a las 16/07/2013 - 08:23
En la ciudad argentina de Rosario, unos 360 kilómetros al norte de la capital, en la provincia de Santa Fe, desde 2004 suman poco más de 1.000 las muertes violentas vinculadas con el narcotráfico, reporta un estudio titulado "Calles perdidas" realizado por la Universidad Nacional (UNR) de aquella ciudad.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: China preocupada por informe de defensa japonés
Economía: China y EEUU inician diálogo anual económico
Sociedad: Consulado General de China en San Francisco ofrece asesoramiento a víctimas de accidente aéreo
Ciencia: Google Latitude, otra aplicación asesinada por Google
Cultura: Beyoncé sorprende desnuda y llena de brillo en portada de revista Flaunt
Viaje: Piscinas más sorprendentes del mundo


En la ciudad argentina de Rosario, unos 360 kilómetros al norte de la capital, en la provincia de Santa Fe, desde 2004 suman poco más de 1.000 las muertes violentas vinculadas con el narcotráfico, reporta un estudio titulado "Calles perdidas" realizado por la Universidad Nacional (UNR) de aquella ciudad.

La UNR estimó en unos 2.000 millones de pesos (371,7 millones de dólares) anuales el volumen de los negocios ilegales que generan en la tercera ciudad argentina como consecuencia de las operaciones que desarrollan las bandas de narcotraficantes.

Un informe vinculado con la pesquisa mencionada, que fue presentado días atrás por la Dirección de Comunicación Multimedia de la UNR, da cuenta que "economías ilegales, carencia de políticas públicas acertadas para combatir esta problemática (el narcotráfico), complicidad policial y uso de jóvenes en situación de vulnerabilidad social es el contexto en el que se mueven los narcos en Rosario".

El reporte, en el capítulo en el que analiza los "homicidios vinculados con las drogas" detalla que hasta 2004, ese tipo de crímenes no superaban en aquella ciudad los 70 casos anuales, pero en en 2012, superaron los 160 hechos.

En ese contexto, la UNR informó que en la publicación en red (www.documedia.com.ar) que produce se desarrollará una actualización permanente de los casos de homicidios que se produzcan allí con el objeto de facilitar una comparación permanente de esos sucesos violentos.

Los investigadores sociales de la UNR precisaron también en documedia.com que "el 90 por ciento de los asesinados son jóvenes de entre 18 y 25 años" en los que "aparecen vínculos de acción y reacción entre casos, ya que a un crimen le sucede, poco tiempo después, otro homicidio de similar perfil a pocas cuadras del primero" lo que a juicio de los pesquisantes evidencian "una guerra narco de constantes ajustes de cuentas y venganzas".

Fernando Irigaray, coordinador de la pesquisa, detalló que "para la realización del estudio apelaron a estadísticas oficiales, a relatos de testigos y a testimonios de especialistas en la lucha contra el narcotráfico y las adicciones" y, destacó, además, que "trabajamos ocho meses en los que no sólo nos centramos en el aspecto policial, sino que procuramos recuperar las historias de la gente que vive en los barrios".

A partir de dicha interacción, los investigadores de la UNR verificaron "la presencia de los 'soldaditos' del narcotráfico" que operan como "la mano de obra que ejecuta las directivas de violencia de jefes a los que no se conoce", son "jóvenes que matan o mueren en el territorio de la venta de droga" que "reciben un pago diario mínimo de 300 pesos (unos 60 dólares) por custodiar los negocios de los traficantes".

"¿Qué trabajo legal puede prometerse a ese chico que alcanza los 10.000 pesos (poco más de 1.800 dólares) por mes?", interroga Irigaray críticamente ante la falta de programas de trabajo decente para ofrecer a una gran masa de desocupados jóvenes ni trabaja ni estudia.

La descripción de las prácticas narco en Rosario da cuenta también que "en los barrios rosarinos comienza el reclutamiento (de los más jóvenes) con pagos de 150 pesos (unos 30 dólares) sólo para servir como centinelas desarmados, que alertan sobre presencias extrañas en las cercanías de los lugares de comercialización, conocidos como búnkeres de las drogas".

"En Rosario operan más de 400 quioscos minoristas de drogas", afirma Irigaray quien asegura que se trata de "un negocio que mueve allí unos 2,000 millones de pesos (cerca de 371,7 millones de dólares) al año" y sostiene que "el negocio del narcotráfico se expande por los barrios de Rosario, dejando, junto a la millonaria recaudación, una espiral de violencia que involucra a bandas de jóvenes armados que se disputan territorios, poder y minúsculas proporciones de la ganancia".

Temas seleccionados:

Ópera de Sichuan, una de las más antiguas

Los diez famosos más feos del mundo

Premio a la trayectoria de Jackie Chan

Diez mejores paraísos de buceo del mundo

Muere persona más anciana

Los siete mejores parques acuáticos del mundo

El “padre” de todos los primates

El Curiosity encuentra una rata en Marte

Inventan una bicicleta voladora

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con Julián Ventura, embajador de México en China

EnfoqueMás

ColumnistasMás