El universal expande en forma como "una montaña rusa"
Actualizado a las 14/11/2012 - 11:11
14/11/2012(Pueblo en Línea)- Según noticias de ABC, Desde hace 5.000 millones de años, una fuerza misteriosa conocida como energía oscura ha provocado que el Universo se expanda cada vez más rápido. Sin embargo, Una nueva investigación del Sloan Digital Sky Survey (SDSS-III) sobre el primer período tras el Big Bang revela que no siempre fue así. El Cosmos no ha crecido a la misma velocidad desde el principio de los tiempos. Al principio, unos 3.000 millones de años después de la gran explosión, el Universo estaba costreñido por la gravedad y se expandía de forma mucho más lenta. Sin embargo, ese patrón se transformó a medida que aumentó la energía y alcanzó la rápida aceleración que se supone todavía continúa.
Palabras clave:universal
![](/mediafile/201211/14/F201211141052571636976785.jpg) |
El universal expande en forma como "una montaña rusa" |
Recomendados para hoy:
China: La ventaja de China
Economía: Compras por internet rompen récords
Sociedad: “Día de solteros” refleja diversidad de valores entre la juventud china
Ciencia: “En la NASA apostamos que hay vida en Marte”
Viaje: El azul pitufo impulsa el turismo
Felicidad: Jóvenes transexuales encuentran el amor en EEUU
14/11/2012(Pueblo en Línea)- Según noticias de ABC, Desde hace 5.000 millones de años, una fuerza misteriosa conocida como energía oscura ha provocado que el Universo se expanda cada vez más rápido. Sin embargo, Una nueva investigación del Sloan Digital Sky Survey (SDSS-III) sobre el primer período tras el Big Bang revela que no siempre fue así. El Cosmos no ha crecido a la misma velocidad desde el principio de los tiempos. Al principio, unos 3.000 millones de años después de la gran explosión, el Universo estaba costreñido por la gravedad y se expandía de forma mucho más lenta. Sin embargo, ese patrón se transformó a medida que aumentó la energía y alcanzó la rápida aceleración que se supone todavía continúa.
"Si pensamos en el Universo como una montaña rusa, ahora estamos lanzándonos cuesta abajo, ganando velocidad a medida que avanzamos", dice Nicolas Busca, del Laboratorio de Astropartículas y Cosmología del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en París, uno de los autores principales del estudio. "Nuestra nueva medición nos habla de la época en la que el Universo estaba subiendo la colina, todavía frenada por la gravedad".
El equipo, que publica sus resultados en la revista Astronomy & Astrophysics y en arXiv.org., fue capaz de medir por primera vez la tasa de expansión de hace 11.000 millones de años observando no las galaxias -ya que al estar tan lejos son también muy débiles-, sino la distribución del gas en las regiones distantes del Universo. Estas nubes de gas pudieron ser medidas porque absorben la luz de los quásares, objetos que emiten una gran cantidad de energía y que se encuentran en el corazón de las galaxias. La medición de esta absorción -un fenómeno conocido como el bosque Lyman-alfa- produce una imagen detallada del gas entre nosotros y el quásar.
"La parte difícil es la combinación de todos esos mapas unidimensionales en un mapa tridimensional. Es como tratar de ver una imagen que ha sido pintada en las púas de un puerco espín", explica Anze Slosar, del Brookhaven National Laboratory. No es para menos, ya que el nuevo mapa utiliza la luz de 50.000 quásares en todo el cielo. Según los científicos, las mediciones dibujan un cuadro de cómo el Universo ha evolucionado a lo largo de su historia. La imagen que surge es consistente con nuestra comprensión actual del Cosmos, en el que la energía oscura es una parte constante del espacio.
14/11/2012(Pueblo en Línea)- Según noticias de ABC, Desde hace 5.000 millones de años, una fuerza misteriosa conocida como energía oscura ha provocado que el Universo se expanda cada vez más rápido. Sin embargo, Una nueva investigación del Sloan Digital Sky Survey (SDSS-III) sobre el primer período tras el Big Bang revela que no siempre fue así. El Cosmos no ha crecido a la misma velocidad desde el principio de los tiempos. Al principio, unos 3.000 millones de años después de la gran explosión, el Universo estaba costreñido por la gravedad y se expandía de forma mucho más lenta. Sin embargo, ese patrón se transformó a medida que aumentó la energía y alcanzó la rápida aceleración que se supone todavía continúa.
"Si pensamos en el Universo como una montaña rusa, ahora estamos lanzándonos cuesta abajo, ganando velocidad a medida que avanzamos", dice Nicolas Busca, del Laboratorio de Astropartículas y Cosmología del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en París, uno de los autores principales del estudio. "Nuestra nueva medición nos habla de la época en la que el Universo estaba subiendo la colina, todavía frenada por la gravedad".
El equipo, que publica sus resultados en la revista Astronomy & Astrophysics y en arXiv.org., fue capaz de medir por primera vez la tasa de expansión de hace 11.000 millones de años observando no las galaxias -ya que al estar tan lejos son también muy débiles-, sino la distribución del gas en las regiones distantes del Universo. Estas nubes de gas pudieron ser medidas porque absorben la luz de los quásares, objetos que emiten una gran cantidad de energía y que se encuentran en el corazón de las galaxias. La medición de esta absorción -un fenómeno conocido como el bosque Lyman-alfa- produce una imagen detallada del gas entre nosotros y el quásar.
"La parte difícil es la combinación de todos esos mapas unidimensionales en un mapa tridimensional. Es como tratar de ver una imagen que ha sido pintada en las púas de un puerco espín", explica Anze Slosar, del Brookhaven National Laboratory. No es para menos, ya que el nuevo mapa utiliza la luz de 50.000 quásares en todo el cielo. Según los científicos, las mediciones dibujan un cuadro de cómo el Universo ha evolucionado a lo largo de su historia. La imagen que surge es consistente con nuestra comprensión actual del Cosmos, en el que la energía oscura es una parte constante del espacio.
Temas recomendados:
Noticias relacionadas: