Última hora:  
Español>>Mundo

Texto íntegro del Registro de los Derechos Humanos en Estados Unidos en 2013 (4)

Actualizado a las 17/03/2014 - 09:08
BEIJING, 16 mar (Xinhua) -- A continuación presentamos el texto íntegro del Registro de los Derechos Humanos en Estados Unidos en 2013, publicado el 28 de febrero en Beijing por la Oficina de Información del Consejo de Estado (gabinete de China):
Palabras clave:
III. Sobre los derechos económicos y sociales

A pesar del hecho de que la economía se está recuperando, los derechos económicos y sociales de los ciudadanos de EEUU siguen enfrentándose a desafíos.

La tasa de desempleo se mantiene alta en EEUU. La tasa de empleo de los ciudadanos de las edades comprendidas entre los 25 y los 54 años fue más baja en 35 estados en el año fiscal 2013 que en 2007. En 2007, cerca de 80 de cada 100 personas en las edades comprendidas entre los 25 y los 54 años tenían un trabajo en EEUU. En los 12 meses anteriores a junio de 2013 incluido, sólo 76 de cada 100 personas en ese grupo de edades estaban trabajando (www.pewstates.org, 27 de noviembre de 2013). De acuerdo con un informe de CNBC del 16 de septiembre de 2013, en 2012 el periodo medio de desempleo de los trabajadores estadounidenses fue de 39,5 semanas, el más largo desde la Segunda Guerra Mundial. La tasa de desempleo de las familias con bajos ingresos llegó al 21 por ciento, casi igualando la correspondiente al total de los trabajadores durante la Gran Depresión de los años 30 del siglo pasado. La tasa de desempleo general de los veteranos de EEUU se situó en el 6,9 por ciento en octubre de 2013. Un total de 246.000 veteranos después de los atentados del 11 de septiembre todavía están buscando trabajo (www.edition.cnn.com, 11 de noviembre de 2013). Según el Estado de la Unión de 2014, "incluso en medio de una recuperación, demasiadas pesonas que viven en Estados Unidos trabajan más que nunca sólo para salir adelante, por no logran mejorar su situación. Y demasiadas personas todavía no tienen trabajo".

La brecha de la riqueza se está ampliando en EEUU. Las estadísticas publicadas por la Oficina del Censo de Estados Unidos en septiembre de 2013 muestran que más de 47 millones de personas vivían en la pobreza en EEUU en 2012, y que la tasa de pobreza alcanzó el 15 por ciento. Los datos indican asimismo que alrededor de 6,4 millones de personas de 65 años o mayores eran pobres (www.reuters.com, 6 de noviembre de 2013). Nuevas investigaciones realizadas utilizando los datos del Servicio de Impuestos Internos de EEUU (IRS, siglas en inglés) correspondientes al periodo comprendido entre 1913 y 2012 hallan que la actual brecha entre los ricos y los pobres en EEUU es la más amplia de la historia. Los más ricos que representaban el 1 por ciento de la población estadounidense ocuparon un récord del 19,3 por ciento de los ingresos totales de los hogares en 2012. El 10 por ciento de los hogares más ricos controlaron el 50,4 por ciento de los ingresos totales en ese mismo año, la cifra más alta desde 1917. En EEUU, los ingresos reales del 1 por ciento más rico crecieron un 31,4 por ciento durante 2009 y 2012, lo que supuso el 95 por ciento de los beneficios totales en el país, mientra que el 99 por ciento restante tenía que contentarse con un crecimiento de únicamente un 0,4 por ciento (www.globalpost.com, 10 de septiembre de 2013). El Estado de la Unión de 2014 hizo hincapié en que los salarios promedio en EEUU apenas habían experimentado cambios, y la desigualdad se había vuelto más pronunciada.

Los sindicatos pierden influencia. De acuerdo con los datos publicados por el PEW el 15 de abril de 2013, en 2012 los sindicatos perdieron 400.000 miembros, y estados como Indiana y Wisconsin han recortado los derechos de organización de los empleados estatales y de otros. Los líderes sindicales consideran que el mayor potencial de crecimiento yace en el sector privado. Sin embargo, de acuerdo con datos del Buró de Estadísticas Laborales, sólo el 6,6 por ciento de los trabajadores del sector privado pertenecen a un sindicato. El 18 de julio de 2013, la ciudad de Detroit se declaró en bancarrota, convirtiéndose en la mayor bancarrota municipal de la historia de EEUU. A pesar de las objeciones de los sindicatos, incluida la Federación Americana de Empleados Estatales, de Distrito y Municipales, los Trabajadores Automovilísticos Unidos y otras asociaciones de jubilados locales, un juez dictó que Detroit podía optar a protección por bancarrota. Representantes de los sindicatos y jubilados argumentaron que la decisión hacía oídos sordos a la apelación de los sindicatos. Los ciudadanos locales se manifestaron en las calles para protestar con rabia (www.usatoday.com, 3 de diciembre de 2013).

Las condiciones laborales y los sueldos están en declive. El 18 de abril de 2013 una fatal explosión en una planta de fertilizantes de Texas se cobró la vida de 14 personas, dejó heridas a otras 200 y causó preocupaciones por gases tóxicos. Se informó de que la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, que sufre una grave escasez de fondos, no había realizado una inspección de la planta desde 1985 (www.huffingtonpost.com, 4 de junio de 2013; www.salon.com, 17 de mayo de 2013). Un reportaje titulado "Condiciones de los trabajadores agrarios próximas a la esclavitud moderna" y llevado a cabo por el Huffington Post el 1 de febrero de 2013, citaba a un trabajador inmigrante diciendo que la tasa por pieza no había cambiado en unos 30 años. Según el reportaje, un trabajador agrario muere durante la faena cada día y cientos más sufren lesiones, y se hacía hincapié en que las autoridades pertinentes no habían sido capaces de ejercer una monitorización efectiva ni de aplicar la ley en materia de condiciones laborales de los trabajadores agrarios. El USA Today informaba el 5 de diciembre de 2013 de que los trabajadores del sector de la comida rápida planeaban huelgas de un día en los restaurantes de comida rápida en 100 ciudades argumentando que no eran capaces de sobrevivir con un sueldo mínimo de 7,25 dólares por hora, unos 15.000 dólares al año. La campaña llevó el nombre de "Lucha por 15", haciendo referencia a los esfuerzos por lograr un salario mínimo de 15 dólares por hora (www.usatoday.com, 5 de diciembre de 2013).

La población de personas sin hogar crece. Un reportaje de Los Angeles Times del 22 de noviembre de 2013 aseguraba que la población de personas sin techo en los EEUU había aumentado en un 16 por ciento entre 2011 y 2013. La población de sin techo del condado de Los Angeles creció un 15 por ciento entre esos años hasta las 57.737 personas. De acuerdo con datos emitidos por la Coalición de los EEUU para las Personas Sin Hogar en noviembre de 2013, el número de vagabundos en los albergues de Nueva York se había incrementado en más de un 71 por ciento desde 2002, y cada noche más de 60.000 personas, incluidos más de 22.000 niños, duermen en la calle.

La seguridad social en los EEUU es problemática. Según un informe de la Oficina del Censo de los Estados Unidos publicado el 17 de septiembre de 2013, en 2012 un 15,4 por ciento de la población total, es decir, unos 48 millones de personas, no contaban con un seguro médico en EEUU. El porcentaje de personas que dependían del gobierno para disfrutar de un seguro de salud creció ligeramente hasta el 32,6 por ciento desde el 32,2 por ciento del año anterior. Independientemente de si poseían un seguro o no, la gente gastó más en sanidad en 2012 que en 2011 (www.edition.cnn.com, 17 de septiembre de 2013). De acuerdo con la Información sobre Fondos Federales para los Estados de EEUU, algunos de los principales programas, incluidos la mayoría de los programas K-12 de ayuda a la educación, el Programa de Asistencia Energética para los Hogares de Bajos Recursos para los pobres, el Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes e Niños, los Fondos para Administrar el Programa de Seguros a los Desempleados, programas de nutrición infantil y otros programas que se iniciaron en o después del 1 de octubre podrían verse afectados por el cierre experimentado por el gobierno federal en 2013 (www.pewstates.org, 26 de septiembre de 2013). Cuando el 28 de diciembre de 2013 los fondos para un programa creado durante la recesión destinado a complementar los beneficios federales de emergencias para los desempleados se agotaron y los esfuerzos para renovar esos beneficios se estancaron en el Senado de los EEUU, en torno a 1,3 millones de estadounidenses sin empleo que estaban recibiendo los beneficios de unos 300 dólares semanales de media se vieron afectados (www.usatoday.com, 27 de diciembre de 2013).

【1】 【2】 【3】 【4】 【5】 【6】 【7】

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista al Vicepresidente de Ecuador Jorge Glas Espinel

EnfoqueMás

ColumnistasMás