Última hora:  
Español>>Mundo

Texto íntegro del Registro de los Derechos Humanos en Estados Unidos en 2013 (3)

Actualizado a las 17/03/2014 - 09:08
BEIJING, 16 mar (Xinhua) -- A continuación presentamos el texto íntegro del Registro de los Derechos Humanos en Estados Unidos en 2013, publicado el 28 de febrero en Beijing por la Oficina de Información del Consejo de Estado (gabinete de China):
Palabras clave:
II. Sobre los derechos civiles y políticos

El gobierno de Estados Unidos se tomó la libertad de monitorizar a sus ciudadanos, lo que conmocionó al mundo. Las torturas en las prisiones estadounidenses elevaron las preocupaciones. Las elecciones y los sistemas de controles y contrapesos estuvieron plagados de malas prácticas e ineficiencias, perjudicando los intereses civiles.

El gobierno de EEUU ejerció una vigilancia masiva y sin restricciones de la información de sus propios ciudadanos. Edward Snowden, un antiguo empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, siglas en inglés) reveló la existencia de un programa de monitorización llevado a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, siglas en inglés), con el nombre en código PRISM. Con ese programa, la inteligencia estadounidense, gracias a los datos ofrecidos por nueve compañías de internet, que incluyen Microsoft, Google, Apple, Facebook y Yahoo, y otras grandes empresas de telecomunicaciones, rastreó impunemente los contactos privados de sus ciudadanos y sus actividades sociales (www.washingtonpost.com, 7 de junio de 2013).

La página web del Washington Post reveló el 7 de junio de 2013 que la NSA y la FBI estaban monitorizando directamente los servidores de algunas compañías de internet y los datos de los usuarios, extrayendo en tiempo real sus correos electrónicos, conversaciones, audios y videos, documentos y fotos, y poniendo a ciertos objetivos y sus contactos bajo una completa vigilancia. Según el documento gubernamental divulgado por el rotativo New York Times el 29 de septiembre de 2013, desde noviembre de 2010 la NSA ha estado sacando partido de su enorme cantidad de datos sobre los ciudadanos estadounidenses para identificar a sus asociados, sus localizaciones en momentos concretos, sus acompañantes en sus viajes y otra información personal. El programa de vigilancia, que enlaza los números de teléfono móviles y correos electrónicos de los ciudadanos estadounidenses en una "cadena de contactos", expuso un gran cantidad de la privacidad de los americanos a su gobierno. La página web del diario británico The Guardian reveló el 6 de junio de 2013 que la NSA pidió a Verizon Business Network Services, uno de los principales proveedores de telecomunicaciones de EEUU, ofrecer todos los datos de su sistema, que incluyen números de teléfono, localizaciones y duración de las llamadas. La página web alemana Spiegel informó el 7 de septiembre de 2013 de que los documentos internos de la NSA mostraron que la inteligencia estadounidense tiene la capacidad de espiar los datos de los usuarios de los iPhones, los aparatos que usen Android y Blackberry, un sistema que previamente se consideraba muy seguro. La NSA desarrolló unos programas de descifrado y monitorizaba los datos de los usuarios de los tres principales sistemas operativos de móviles, incluyendo la lista de contactos, los mensajes de texto y la información de los lugares donde había estado. La NSA es capaz de infiltrarse en el ordenador de una persona que suela sincronizar su iPhone y el programa permite un acceso adicional a al menos 38 funciones de un iPhone.

El página web journal.ie también informó el 14 de junio de 2013 de que nueve principales grupos internacionales de libertades civiles emitieron una declaración conjunta en la que decían que el programa de monitorización secreto del gobierno estadounidense, PRISM, es un incumplimiento de las convenciones internacionales sobre derechos humanos. La declaración conjunta dijo que "tal vasta y generalizada vigilancia estatal viola dos de los principales derechos humanos: el derecho a la privacidad y la libertad de expresión".

Los oficiales federales antinarcóticos de EEUU y otros agentes, en cooperación con la compañía American Telephone & Telegraph, no sólo tenían acceso a todos los registros telefónicos de los clientes, sino que también a todas las llamadas realizadas a través de sus centralitas (The Huffington Post, 20 de diciembre de 2013). La página web de Los Angeles Times, www.latimes.com, informó el 26 de septiembre de 2013, de que el FBI venía usando desde hacía tiempo aviones no tripulados para investigaciones domésticas. El sitio en línea también informó de que los fiscales federales de EEUU obtuvieron registros de las llamadas telefónicas de más de 20 líneas que pertenecían a la agencia de noticias Associated Press y a sus periodistas durante dos meses a principios de 2012 (ww.latimes.com, 13 de mayo de 2013).

Los presos son tratados de manera inhumana en las cárceles en Estados Unidos. El uso del confinamiento en celdas aisladas predomina. Según las informaciones, en las prisiones estadounidenses los reclusos aislados son encerrados en celdas estrechas con una pobre ventilación y poca luz natural, y apartados de los otros internos, una situación que generará un impacto grave en la salud mental y física de los prisioneros (www.bbc.com, 12 de junio de 2013). Cerca de 80.000 presos estadounidenses están en confinamiento solitario, incluyendo a 12.000 en California. La cárcel californiana de Bahía Pelicano alberga más de 400 presos que llevan más de una década aislados. En muchos casos, los presos son apartados durante más de 23 horas al día en unas celdas que miden 3,5 por 2,5 metros (www.reuters.com, 23 de agosto de 2013). Algunos han permanecidos aislados durante más de 40 años (www.cbc.ca, 19 de febrero de 2013). En el sistema de prisiones del estado de Nueva York, cerca de 3.800 prisioneros al día son apartados de los otros reclusos. (www.online.wsj.com, 19 de febrero de 2014). William Blake, un preso de 49 años, ha estado en confinamiento solitario durante 26 años, encerrado en una celda cuyo único mueble es una cama de hierro (www.dailymail.com, 15 de marzo de 2013). En 2013, el Relator Especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos crueles, Juan Méndez, instó repetidamente al gobierno de EEUU que aboliese esta práctica. Méndez argumentó que incluso un breve aislamiento se podría considerar tortura (www.bayview.com, 14 de octubre de 2013). En las prisiones del estado de California, unos 30.000 presos empezaron una huelga de hambre el 8 de julio de 2013 para protestar contra el aislamiento. La huelga duró dos meses (www.latimes.com, 15 de septiembre de 2013).

El 29 de enero de 2014, la edición virtual del periódico británico Daily Mail publicó fotografías del fotógrafo neoyorquino Scott Houston que retrataban las condiciones de trabajo y vida de los reclusos en las prisiones del estado de Arizona. Las imágenes mostraban a presos encadenados juntos mientras trabajaban o comían, cinco en una cadena, con únicamente nueve pies de separación entre ellos. Houston dijo que le había dado la impresión de que las cuadrillas de trabajadores encadenados eran similares a las de los días de la esclavitud. "Podrías ir 200 años atrás", comentó.

Las elecciones se han convertido en el juego de unos pocos. Un gran número de investigadores demostraron que la influencia de los estadounidenses en la política es proporcional a su riqueza. Alrededor del 70 por ciento de la población, que se encuentra en la escala baja de riqueza e ingresos, no cuentan con virtualmente ninguna influencia en la política. Están, de manera efectiva, privados de derecho a voto. Básicamente, sólo una de cada mil personas consigue lo que quiere, es decir, influye de manera efectiva en la política (www.salon.com, 17 de agosto de 2013). Los ciudadanos de los EEUU se muestran cada vez menos entusiasmados con las elecciones. En los comicios municipales de Los Angeles de mayo de 2013, sólo el 23,3 por ciento de los votantes registrados de la ciudad votaron. Y el ganador consiguió 222.300 votos, únicamente el 12,4 por ciento de los votantes registrados (www.latimes.com, 11 de junio de 2013).

El sistema de pesos y contrapesos se ha convertido en un impedimento para la acción. El 1 de octubre de 2013, el gobierno federal de los EEUU, después de que el Congreso fracasara en aprobar una ley presupuestaria, cerró sus puertas parcialmente debido a que demócratas y republicanos fueron incapaces de llegar a un acuerdo sobre la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible. Francis Fukuyama, investigador sénior del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford, escribió en un artículo publicado el 4 de octubre de 2013 que el sistema estadounidense de pesos y contrapesos se había convertido de forma gradual en una "vetocracia". "Concede poder a una amplia variedad de jugadores políticos que representan posiciones minoritarias para que bloqueen la acción de la mayoría y eviten que el gobierno haga algo". El cierre del gobierno estadounidense es el resultado de esos despiadados pesos y contrapesos. Una nueva encuesta halló que "los estadounidenses entraron en 2014 con una visión profundamente negativa de su gobierno, y expresaron poca esperanza de que es gobierno pueda, o vaya a, resolver los principales problemas de la nación". De acuerdo con el sondeo, realizado por el Centro de Investigación de Asuntos Públicos de AP-NORC, la mitad de los encuestados dijeron que el sistema democrático estadounidense necesitaba, o bien "muchos cambios", o bien una revisión completa (www.huffingtonpost.com, 2 de enero de 2014). El presidente de los EEUU, en su discurso sobre el Estado de la Unión de enero de 2014 criticó asimismo el hecho de que el sistema democrático estadounidense estuviera lleno de disputas y debates. "Cuando el propio debate no nos deja cumplir con las funciones más básicas de nuestra democracia, cuando nuestras diferencias cierran el gobienro o amenanan la plena fe y crédito de Estados Unidos, entonces no estamos haciendo lo correcto para las personas que viven en Estados Unidos".

【1】 【2】 【3】 【4】 【5】 【6】 【7】

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista al Vicepresidente de Ecuador Jorge Glas Espinel

EnfoqueMás

ColumnistasMás