Por Uditha Jayasinghe
BALI, Indonesia, 7 oct (Xinhua) -- Con el motor del crecimiento de la economía mundial trasladándose a Asia, los grupos regionales, como el Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), están asumiendo una mayor responsabilidad para impulsar el desarrollo, no sólo entre sus miembros, sino también en el resto del mundo.
Tal presión exige una mayor integración y un comercio más cohesivo, lo cual puede ser difícil de implementar para los 21 miembros del APEC.
La economía del bloque superará a la del resto del mundo con una previsión del crecimiento del 4,7 por ciento de media en 2013, según detalla un informe de la unidad de políticas del APEC.
Los miembros industrializados del bloque han desafiado la tendencia global de un crecimiento económico moderado registrando un incremento del 2,1 por ciento del Producto Interno Bruto en 2012. Esto es bastante significativo dado que la mayoría de las economías industrializadas aún están luchando por evitar la recesión y han logrado un crecimiento modesto.
Se prevé que el crecimiento en las economías emergentes y en desarrollo del APEC sea de un 6,9 por ciento de media este año. A pesar de esta moderación, el crecimiento económico de dichos miembros del bloque sigue siendo el mayor a nivel mundial, contribuyendo a más del 55 por ciento del crecimiento del PIB real global.
Sin embargo, las perspectivas del crecimiento del APEC se verán influenciadas por factores externos.
En el grupo industrializado del APEC, se espera que tanto los gobiernos como los hogares reduzcan sus gastos para consolidar sus balances generales. La incertidumbre de la economía mundial, que puede traducirse en la reducción de las inversiones y las exportaciones, perjudicaría seriamente al proceso de recuperación de esas economías miembro.
Esta incertidumbre es por el momento el mayor obstáculo para las economías emergentes y en desarrollo del APEC en 2013.
Las economías con mercados domésticos grandes y fuertes, y una menor dependencia de las exportaciones como motor del crecimiento se encontrarán en una mejor posición para lidiar con la desaceleración externa.
Por otro lado, el crecimiento se desacelerará más drásticamente entre las economías con una exposición relativamente alta al mercado extranjero pero con pequeñas bases de consumo doméstico.
La región del APEC es netamente importadora de petróleo. El alza fuerte y sostenida de los precios del crudo debido a las preocupaciones geopolíticas en Medio Oriente también afectarán negativamente al crecimiento del APEC poniendo presión sobre la inflación y el deterioro de las condiciones comerciales de la región. Pero no son todo malas noticias.
"Se augura que la actividad económica en las economías industrializadas del APEC crecerá más rápidamente que en las economías industrializadas no pertenecientes al bloque", indica el informe mencionado.
El APEC tiene que centrarse en la implementación efectiva de sus tres pilares, es decir, la liberación comercial y de inversión, la facilitación comercial y la cooperación económica y tecnológica. Todo esto es esencial si el bloque va a continuar representando más de la mitad del PIB global y teniendo la capacidad de sacar a millones de personas de la pobreza.
Por la tanto, está claro que la edición 2013 de la reunión del APEC tiene mucho que conseguir para el beneficio del mundo entero.