Última hora:  
Español>>América Latina

América Latina sigue siendo región más desigual y más insegura: ONU

Actualizado a las 13/11/2013 - 10:17
NACIONES UNIDAS, 12 nov (Xinhua) -- América Latina sigue siendo la región más desigual y más insegura del mundo, se indicó en un informe emitido hoy por la ONU, en el que pidió emprender esfuerzos encaminados a reducir la inseguridad mediante el fomento de un crecimiento económico inclusivo y el mejoramiento de las instituciones judiciales y de seguridad.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Diario del Pueblo da a conocer método de reformas
Economía: Después del 11/11 comienza el verdadero trabajo
Sociedad: Periodismo es la profesión con mayor número de solteros en China
Cultura: Wuhan organiza exhibición de pintura corporal sobre "mitología china"
Ciencia: Los restos del satélite GOCE caen al océano
Gente: Justin Bieber suspende concierto en Argentina por intoxicación


NACIONES UNIDAS, 12 nov (Xinhua) -- América Latina sigue siendo la región más desigual y más insegura del mundo, se indicó en un informe emitido hoy por la ONU, en el que pidió emprender esfuerzos encaminados a reducir la inseguridad mediante el fomento de un crecimiento económico inclusivo y el mejoramiento de las instituciones judiciales y de seguridad.

De acuerdo con el Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014, la región experimentó en la última década tanto un crecimiento económico como un alza en las tasas de criminalidad, con más de 100.000 homicidios anuales durante la década.

Aunque las tasas de homicidios se estabilizaron e incluso cayeron en algunos países, la percepción de seguridad empeoró y los robos se triílicaron en los últimos 25 años, agregó el informe.

El informe se concentró en seis principales amenazas superpuestas que impactan a la región: los crímenes callejeros, la violencia y los delitos cometidos por y contra jóvenes, la violencia de género, la corrupción y la violencia cometida por actores estatales y por la delincuencia organizada.

"Aunque algunas amenazas, como la delincuencia organizada y en especial el tráfico de drogas, son a menudo utilizadas para explicar la inseguridad, las dinámicas regional, nacional y local son mucho más diversas", dijo el autor en jefe del informe, Rafael Fernández de Castro.

Una de las principales lecciones aprendidas en América Latina es que las políticas "de puño de hierro" no funcionan: las fuerte represión policial contra los delincuentes de la región a menudo ha coincidido con altas tasas delictivas, según el informe.

En el informe también se señaló que para reducir la inseguridad ciudadana, el mejor camino es mejorar la vida de las personas, estimular un crecimiento económico inclusivo y mejorar las instituciones de seguridad y de justicia.

Entre otras conclusiones, el informe indicó que los jóvenes son los más afectados por el crimen y la violencia, aunque son los criminales más comunes.

Además del impacto en los individuos, la inseguridad también afecta el potencial económico regional, agregó el informe, el cual agregó que sin la elevada tasa de mortalidad, el PIB (producto interno bruto) de la región podría haber sido 0,5 por ciento mayor.

"Es un asunto crucial para varias regiones, incluyendo a América Latina y el Caribe, debido a que sin paz no puede haber desarrollo y sin desarrollo no puede haber una paz duradera", dijo Helen Clark, administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Temas seleccionados:

Diez lugares que EE.UU. no te quiere mostrar

Top 20: las famosas más sensuales

El negro está perdiendo su brillo

Grandes esperanzas en el resultado final

Los diez momentos más raros de Lady Gaga

Rostro promedio de las mujeres de 41 países

Paraíso perdido

Paisajes maravillosos en octubre

Las costas más hermosas del mundo

Noticias relacionadas:

EnfoqueMás

Aumento de divorcios para evitar pagar impuestos

ColumnistasMás