La relación entre Asía y América Latina genera oportunidades pero también nuevas exigencias para los países latinoamericanos, reconocieron hoy en la capital panameña expertos de dos de los organismos internacionales más importantes de la región.
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Angel Gurría, señaló que la segunda fase del crecimiento y expansión a la que va a pasar China pone una doble presión en América Latina, en donde hay aún deficiencias en materia de infraestructura y tecnología.
El punto de vista lo manifestó el experto al hacer una exposición con motivo de la presentación del informe Perspectivas Económicas de América Latina 2014, elaborado en conjunto por la OCDE, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El documento se dio a conocer en un hotel al oeste de la capital panameña, y en el que se inaugurará esta noche la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
Gurría observó que es de preverse la existencia de la presión para Latinoamérica si se tiene en cuenta que en China ha habido incluso mejoras en el pago de la mano de obra, que se consideraba antes más barata.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, señaló que es una buena noticia la vuelta de Asia, a la vez que remarcó que va ha haber un cambio muy importante en China, ya que están cambiando los hábitos de consumo en el país asiático.
Bárcena comentó que es preciso en América Latina trabajar más en la tecnología de la información, además de en la dinamización de las exportaciones.
Reconoció que el mercado de los minerales va a tener también un comportamiento diferente en esta relación.
La representante de la Cepal valoró la importancia del bloque de la Alianza del Pacífico (AP), que integran Colombia, Chile, México y Perú, y al que aspiran a ingresar países latinoamericanos como Costa Rica y Panamá.
Consideró clave actuar de manera integrada hacia el mercado asiático, lo que destacó se está logrando a través de la AP en cuanto a las Bolsas de Valores, por ejemplo.
Barcena señaló que la AP está escogiendo sectores muy importantes para avanzar, como son los de la industria alimentaria, la química y la logística.
En cuanto a la pregunta sobre si la AP le daría una ventaja a sus países miembros en la relación con Asia, dijo que esa coalición de países se puede beneficiar de esta relación, pero que no se debe olvidar que Asia es un socio estratégico para toda la región.