Última hora:  
Español>>América Latina

Rousseff recibe apoyo de partidos aliados a propuesta de plebiscito en Brasil

Actualizado a las 28/06/2013 - 16:48
Los partidos aliados al gobierno de Dilma Rousseff en Brasil apoyaron la propuesta de plebiscito para una reforma política que responda a las demandas de cambio de la población, aseguró hoy el ministro de Educación, Aloizio Mercadante.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Respeta gobierno central chino manejo de Hong Kong de caso Snowden
Economía: Banco central de China pronostica alivio de restricción de liquidez
Sociedad: Festín de perros
Ciencia: Aterriza con éxito cápsula de retorno de Shenzhou-10
Cultura: Escritores post-1980 en el centro de la atención
Personaje: Assange asegura que Snowden está en camino a Ecuador


Los partidos aliados al gobierno de Dilma Rousseff en Brasil apoyaron la propuesta de plebiscito para una reforma política que responda a las demandas de cambio de la población, aseguró hoy el ministro de Educación, Aloizio Mercadante.

El anuncio se hizo después de una reunión de este jueves entre la presidenta Rousseff y representantes de los principales partidos aliados de su gobierno.

"El plebiscito es un instrumento muy importante de participación popular en la reforma política. No permitirá discutir todas las cuestiones, porque es una materia compleja, pero sí debatir con el pueblo para decidir los pilares de la reforma, los aspectos fundamentales", afirmó el ministro.

Acompañado por el gobernador de Pernambuco y presidente del Partido Socialista Brasileño, Eduardo Campos, Mercadante explicó que la idea es que los electores definan lo esencial de la reforma y que los detalles sean tratados por el Congreso.

"Un plebiscito en una sociedad que tiene potencialmente millones de participantes es un tema complejo, por eso se tiene que ir a la base del problema, donde está la raíz de las diferencias que han bloqueado hace 20 años una reforma política en el país", dijo.

El gobierno de Brasil pretende establecer las principales directrices para su voto en el plebiscito antes de octubre, el plazo máximo para que las nuevas reglas tengan vigencia en las elecciones generales de octubre de 2014.

Según el ministro de Educación, el mensaje que Rousseff debe enviar la próxima semana al Congreso para la convocatoria a un plebiscito tendrá "dos directrices esenciales", financiamiento de campañas, para definir si debe ser público, privado o mixto, y el sistema de votación, si debe ser proporcional o distrital.

Mercadante admitió que existe la posibilidad de que los legisladores no respeten la decisión de los electores, pero se mostró confiado en que eso no ocurrirá.

"El Congreso tiene la palabra final. La Constitución define que sólo el Congreso tiene la competencia para hacer la ley electoral y cualquier cambio constitucional. El plebiscito apunta y orienta la refoma, pero el que concluye el proceso es inexorablemente el Congreso", afirmó el ministro de Educación.

"Yo no creo que, después de que el pueblo vote y decida, cualquier partido niegue esa voluntad manifiesta", indicó.

Por su parte, el gobernador Campos, a nombre del Partido de los Trabajadores (PT), dijo que la fecha en que los cambios comiencen a tener efecto también puede ser cuestionada.

"Alguna cosa debe valer para 2014, pero no todo el conjunto de la reforma necesariamente valdrá para 2014. Eso es una decisión que va a ser dada en el Congreso Nacional, puede ser inclusive objeto del propio plebiscito", señaló.

El gobierno anunció el pasado martes la convocatoria a un plebiscito en respuesta a las masivas manifestaciones que se extienden por todo el país, en busca de mejoras en los servicios públicos y en el fin de la corrupción política.

Por presión de varios partidos aliados, Rousseff decidió alterar la propuesta inicial lanzada el lunes de convocar a una Constituyente exclusiva para una "amplia y profunda reforma política" que atendiera al reclamo de las calles.

La convocatoria a una consulta popular fue justificada por el hecho de que la reforma política estuvo en varias ocasiones en la agenda del Congreso en los últimos años, pero la falta de acuerdo hizo que su tratamiento fuera suspendido.

La expectativa es que los cambios en las reglas electorales pueden obligar a los partidos políticos a presentar sus programas y banderas, e impedir la práctica habitual de candidatos que se presentan por una agrupación y luego de electos cambian de partido y de programa.

Temas seleccionados:

Ópera de Sichuan, una de las más antiguas

Los diez famosos más feos del mundo

Premio a la trayectoria de Jackie Chan

Diez mejores paraísos de buceo del mundo

Muere persona más anciana

Los siete mejores parques acuáticos del mundo

El “padre” de todos los primates

El Curiosity encuentra una rata en Marte

Inventan una bicicleta voladora

Noticias relacionadas:

PTVMás

Apasionados por el Perú y por la China

EnfoqueMás

ColumnistasMás