MEXICO, 1 may (Xinhua) -- Los países de América Latina y el Caribe celebraron hoy, con desfiles, discursos presidenciales y manifestaciones, el Día Internacional de los Trabajadores, en el cual se destacaron los avances de los gobiernos en el área laboral y se reconoció la necesidad de incrementar los esfuerzos en este renglón.
En Cuba, cientos de miles de cubanos de todos los sectores laborales y organizaciones políticas y de masas protagonizaron un desfile en la Plaza de la Revolución José Martí, de La Habana, encabezados por el presidente Raúl Castro.
Bajo el lema "Unidos por un socialismo próspero y sustentable", enarbolado por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), de 3,5 millones de afiliados, el acto rindió especial tributo al extinto presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y ratificó el apego de la nación a los principios socialistas y de solidaridad con los pueblos.
En Venezuela, el nuevo presidente Nicolás Maduro envió un mensaje a los trabajadores de su país de construir el socialismo que impulsaba desde hace 14 años de gobierno el fallecido mandatario Hugo Chávez.
"En Venezuela ya los trabajadores tenemos patria y vamos rumbo al socialismo; por eso seguimos construyendo los derechos sociales para todos", escribió el mandatario en su cuenta Twitter, mientras que seguidores del ex candidato presidencial Henrique Capriles protestaban por los resultados electorales que dieron la victoria a Maduro.
Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ofreció este día que continuará impulsando políticas para luchar contra la explotación laboral en su país.
"Con la Revolución Ciudadana (el proyecto político de Correa) no permitiremos más explotación laboral, todavía tenemos esclavitud. Hemos avanzado mucho, claro que todavía hay desafíos, falta todavía mucho por hacer", afirmó el mandatario en un discurso ante miles de obreros en la céntrica Plaza de San Francisco, en Quito.
El presidente boliviano Evo Morales destacó el 1 de mayo como una fecha histórica para su país, por la decisión de su gobierno, de los movimientos sociales, de las Fuerzas Armadas, la Policía y el pueblo en general de encarar el proceso de recuperación de los recursos naturales iniciado en 2006.
El mandatario anunció también la expulsión del país de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por siglas en inglés), a la que acusó de "intromisión en asuntos políticos internos".
En México, el presidente Enrique Peña Nieto felicitó a todos los trabajadores y trabajadoras del país "por su responsabilidad, dedicación y entrega, ya que con ello fortalecen y engrandecen a México".
"Mi compromiso es hacer efectivo el derecho constitucional al trabajo digno y socialmente útil; la productividad y la competitividad se lograrán en plena sintonía con los derechos fundamentales de los trabajadores", dijo Peña. En tanto, miles de personas se manifestaban en las calles en demanda de mejores condiciones laborales.
Por su parte, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, saludó a los trabajadores en su día y expresó su solidaridad con aquellos que "atraviesan horas difíciles y tristes".
La jefa de Estado, a través de la red social Twitter, aseguró que tiene un compromiso para "seguir batallando por un mundo diferente", mientras que la Confederación General del Trabajo celebró este día con un acto en el que rechazó los impuestos que pesan sobre los salarios de los argentinos.
En Uruguay, el presidente José Mujica consideró el reclamo y la lucha permamente de los sindicatos como indispensables para el progreso, tras participar en un acto por el Día Internacional de los Trabajadores.
"La gente tiene derecho a reclamar y a pedir más, eso es parte del progreso humano", sostuvo Mujica al participar en la movilización de la central única de trabajadores del Uruguay, el PIT-CNT, en la ciudad de Tacuarembó (norte).
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, por su parte, aseguró que su país es el que está generado más empleo en América Latina, luego de que su gobierno puso en marcha políticas para aumentar la inversión extranjera.
En cuanto a Perú, la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos, informó, a nombre del presidente Ollanta Humala, que el empleo formal registró un crecimiento continuo a lo largo de 39 meses, y pronosticó totalizar unos 500.000 nuevos puestos de trabajo hasta 2016.
Laos reconoció el "esfuerzo de millones de trabajadores de todo el país, así como al aporte de empresarios" para crear nuevos empleos.
En Chile, la poderosa Central Unica de Trabajadores (CUT) convocó a un paro nacional para el próximo 11 de junio, durante la marcha por el Día Internacional de los Trabajadores que encabezó en las principales avenidas de Santiago, y que derivó en trifulcas con antimotines que dejaron al menos 60 detenidos.
Mientras, en Brasil, unos 50.000 trabajadores de la central Forca Sindical y otras tres organizaciones gremiales marcharon por las calles de Sao Paulo, para protestar por el repunte de la inflación.
En Nicaragua, representantes de organizaciones magisteriales, dirigentes de partidos políticos y sindicalistas pidieron al gobierno generar más empleos y mantener las conquistas laborales, en particular en materia de pensiones.
En Honduras, miles de obreros encabezados por líderes del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), del ex presidente Manuel Zelaya, aprovecharon este día para exigir fin a la violencia y para rechazar la imposición de medidas económicas.
En lo que respecta a El Salvador, miles de salvadoreños marcharon por las calles para reclamar empleos con salarios justos mientras que el país atraviesa por una severa crisis económica.