Con el triunfo del movimiento de Izquierda Autónoma en las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), los principales centros de formación superior del país continuarán dirigidos por grupos que apoyan las movilizaciones.
El triunfo de Izquierda Autónoma permitió que su representante Andrés Fielbaum fuera nombrado presidente de la FECh y continúe la labor de su compañero Gabriel Boric al encabezar el movimiento estudiantil chileno que lleva casi dos años de manifestaciones y protestas.
El triunfo de la izquierda en la Universidad de Chile, la más antigua y destacada del país, se unió al de la semana pasada al de Pontificia Universidad Católica, la segunda en importancia, cuando el movimiento Nueva Acción Universitaria (NAU) consiguió su cuarto mandato, venciendo en el que por décadas fue bastión de la derecha conservadora.
Ambas federaciones de estudiantes son las que han dirigido el movimiento estudiantil chileno desde abril de 2011, cuando comenzaron sus protestas demandando "educación gratuita y de calidad para todos".
En el caso de Andrés Fielbaum, de 25 años, estudiante de ingeniería matemática, deberá asumir la misma función que han cumplido previamente Gabriel Boric y Camila Vallejo, la de ser el principal vocero de la organización que coordina al movimiento, la Confederación de Estudiantes Universitarios de Chile (Confech).
Por tanto, será el rostro y líder ante la opinión pública de este movimiento, donde hoy ha adelantado que "el rol de la federación es la conducción de la acción política de los estudiantes, el posicionamiento que toma frente a conflictos nacionales como lo ha hecho durante los últimos años, trabajando en la recuperación de la educación como un derecho", dijo.
Agregó que "la prioridad para la FECh es 2013, tomando en cuenta que es un año político muy importante por las elecciones presidenciales y parlamentarias. Hay un riesgo muy grande de que el debate se vuelva a estancarse y que termine en el mismo circo político de siempre en que intenten dejar a los movimientos sociales fuera de la discusión".
Además, anunció que este año trabajarán por que el movimiento estudiantil tenga mayor transversalidad, por lo que junto con reforzar la unidad con los secundarios y los estudiantes de universidades privadas intentarán convocar a los alumnos de la educación técnica y a otros sectores sociales.
Si bien las manifestaciones fueron iniciadas en 2011 por los universitarios, fueron los secundarios los que radicalizaron la protesta al iniciar tomas de sus establecimientos, las que se extendieron durante siete meses, mientras las calles se volvieron escenario de grandes marchas y manifestaciones.
La crisis política que se desató en Chile, que hizo caer el apoyo al gobierno del derechista Sebastián Piñera, cambió completamente la agenda del país, al punto que educación es ahora el tema central del debate.
La discusión del presupuesto 2013 para el sector se ha convertido en el único punto conflictivo en las negociaciones entre la oposición y el gobierno en el Congreso.
Los recursos entregados por las autoridades son insuficientes, según sus detractores, para rescatar la educación pública y aliviar los altos costos que traen a las familias tener a sus hijos en las universidades.
La negativa del gobierno a responder estas demandas, con un diálogo fracasado el 2011, hace que se vean pocas posibilidades de avance con la actual administración y de caras a nuevas elecciones el año 2013.
Por tanto, Fielbaum señaló que "el conversar y negociar con el gobierno siempre va a estar supeditado a que demuestre voluntad de querer hacer transformaciones en la dirección que hemos definido, en volver a recuperar la educación como un derecho".
"Juntarnos a conversar para que nos inviten un café y que eso no lleve a ningún resultado concreto no nos interesa", afirmó.
Por lo mismo, en un año electoral, tampoco está dispuesto en hacer el trabajo de la oposición para que ésta regrese al gobierno.
"No vamos a estar dispuestos a firmar cualquier papelito o cualquier programa, porque los estudiantes ya no somos ingenuos", indicó.
El flamante líder sostuvo que frente a los candidatos presidenciales "no nos vamos a conformar con propuestas pasivas, vamos a exigir transformaciones hoy".
"Si alguien va a decir que está de acuerdo con los estudiantes de Chile, que se haga cargo que lo que está prometiendo se empiece a hacer realidad ya en 2013, no nos basta con promesas", declaró tajante.