BOGOTA, 9 may (Xinhua) –- El Servicio Geológico Colombiano informó hoy que mantendrá en "amarilla (monitoreo)" la alerta por la actividad del volcán Nevado del Ruiz (noroeste), a pesar de los recientes sismos registrados en la región ligados al coloso.
La directora de la institución, Martha Lucía Calvache, explicó en un taller en la ciudad de Manizales, cercana al volcán, que los sismos que se han presentado en la zona noroccidental del país son parte de la actividad del Nevado del Ruiz, el más septentrional del cinturón volcánico de los Andes, a unos 120 kilómetros de Bogotá.
La atención de las autoridades sobre el Nevado se volcó desde 2010 cuando su actividad se incrementó y desde el 13 de abril pasado se registraron movimientos volcano-tectónicos que activaron la "alerta amarilla", que en este caso es "especial".
Desde el 13 de abril hasta la madrugada del miércoles pasado se registraron 19 sismos de magnitud local mayor a 2,5 grados Richter relacionados con la fractura de roca en el Nevado del Ruiz, y los más fuertes, de 4 grados, ocurrieron el 17 y 21 de abril, según reportes del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales.
Calvache agregó que los especialistas del Observatorio de Manizales, una ciudad ubicada a sólo 30 kilómetros del Nevado del Ruiz, siguen de cerca la actividad del volcán para determinar qué tan pronto se puede presentar una erupción.
El volcán colombiano se ubica entre los departamentos de Caldas y Tolima. La funcionaria indicó que con base en el mapa de amenaza volcánica y los estudios de seguimiento que se han hecho al volcán, "no hay evidencias de que los casos más peligrosos, ante una eventual erupción, lleguen a la zona urbana de Manizales".
La directora del Servicio Geológico Colombiano consideró, sin embargo, que las zonas que presentan un mayor riesgo en caso de erupción serían los municipios de Villamaría, en la provincia de Caldas, así como algunos sectores de los municipios de Villahermosa, Herveo y Murillo, en la provincia de Tolima, y el río Chinchiná.
Calvache agregó que "en caso dado de llegar a un nivel de alerta "naranja" (Fase IV, que contempla una evacuación voluntaria), estos sitios deberán tomarla como (alerta) "roja" (Fase V)", que considera la evacuación forzosa ante una inminente erupción.
El sistema de alertas por posible erupción de volcanes de Colombia considera cinco niveles: el "azul", el más bajo (Fase I); el "verde (II)"; el "amarillo (III); el "naranja (IV)" y el "rojo", el más alto (V).
La declaración de fase III o "amarilla" instruye a las autoridades a que den seguimiento cuidadoso a la sismicidad del volcán, sobre todo en poblaciones cercanas; además, prevé la posibilidad de que el coloso arroje ceniza, gases y vapor de agua.
También participante en el taller, la coordinadora del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, Gloria Cortés, dijo que la emisión de gases, vapor y ceniza son señales de que debe seguirse con atención la evolución de la actividad del volcán.
Por su parte, el Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres reiteró que mantiene las medidas de prevención ante la actividad del Nevado del Ruiz y pidió a las comunidades en la región seguir atenta y reportar cualquier cambio en el proceso del volcán.