Última hora:  
Español>>Economía

Cuba pone en marcha proceso de unificación monetaria

Actualizado a las 23/10/2013 - 08:39
El proceso para poner fin a la dualidad monetaria en Cuba, una de las principales demandas de la población en la actualidad, se echó a andar con el anuncio hoy de un cronograma de unificación monetaria y cambiaria en el país.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Un cambio en la ley podría facilitar la demanda contra los contaminadores
Economía: El hombre más rico de China gana 4,24 m yuanes por hora
Sociedad: Arquitecto tiene grandes esperanzas en el resultado final
Cultura: One Direction, los jóvenes británicos mejor pagados
Ciencia: Aplicación sugiere a los usuarios apagar el teléfono y dormir
Gente: Fallece la actriz Irma Lozano víctima de cáncer


El proceso para poner fin a la dualidad monetaria en Cuba, una de las principales demandas de la población en la actualidad, se echó a andar con el anuncio hoy de un cronograma de unificación monetaria y cambiaria en el país.

Una Nota Oficial publicada en el diario "Granma" indicó que el asunto fue analizado por el Consejo de Ministros en una reunión que encabezó el presidente cubano Raúl Castro el pasado día 19.

De acuerdo con el texto, se avanzará hacia la unificación monetaria, teniendo en cuenta la productividad del trabajo y la efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos.

El cronograma para eliminar la doble circulación del peso nacional (CUP) y la moneda-divisa CUC, del cual no se publicaron fechas, comenzará con medidas adoptadas para personas jurídicas, aunque serán dirigidas también a "personas naturales".

Los principales cambios en la primera etapa se producirán en el sector de las personas jurídicas, "a fin de propiciar las condiciones para el incremento de la eficiencia, la mejor medición de los hechos económicos y el estímulo a los sectores que producen bienes y servicios para la exportación y la sustitución de importaciones".

"Ninguna medida que se adopte en el terreno monetario será para perjudicar a las personas que lícitamente obtienen sus ingresos en CUC y CUP", puntualizó la Nota.

La dualidad monetaria en Cuba surgió en 1994, en el punto peor de la crisis económica de los años 90 en la isla, al comenzar a circular, a la par del peso cubano, el peso "convertible" CUC, una medida motivada por la fuerte depreciación del CUP y la autorización de la circulación del dólar de Estados Unidos en 1993.

Cuba se encontraba entonces sumergida en una profunda crisis causada por la desaparición de la Unión Soviética, que fue el mercado crucial cubano.

Las tres monedas circularon hasta octubre de 2004, cuando el entonces presidente Fidel Castro reaccionó a nuevas sanciones de Washington a transacciones internacionales cubanas --en amparo del bloqueo económico impuesto a La Habana desde 1962, de manea oficial--, y sacó el dólar de circulación, aunque no lo prohibió.

El CUP fue revaluándose de forma paulatina hasta llegar a un nivel de 24 a uno en 2005, aunque en las empresas y entidades estatales un CUP es igual a un CUC.

En la actualidad, existen mercados por separado para cada una de esas monedas.

También, el Estado cubano paga todos sus salarios en CUP, moneda con la que se contabilizan las cuentas nacionales, pero en el sector privado muchos ingresos son en CUC.

La dualidad creó así una segmentación: parte de la economía funciona en CUC (contabilidad monetaria-financiera, venta de mercancías en Tiendas Recaudadoras de Divisas TRD) y otra parte en CUP (cuentas nacionales, presupuestos, salarios, pensiones, precios de productos racionados, tarifas de servicios públicos, ahorros de la población).

En julio último, durante la clausura del período de sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral), el presidente cubano Raúl Castro expresó que la dualidad monetaria es "uno de los obstáculos más importantes para el progreso de la nación" y que "deberá avanzarse hacia la unificación".

Dicho fenómeno --dijo el mandatario-- se pretende eliminar "de forma ordenada e integral, para cometer transformaciones de mayor alcance" en materia de salario, pensiones, precios y tarifas, subsidios y tributos.

De hecho, la nueva ley tributaria de 2012 que entró en vigor en abril último determina que los impuestos se paguen en CUP, aunque los trabajadores privados y los empleados de empresas mixtas perciban CUC.

Economistas locales consideran que "esta es la reforma estructural más difícil que intenta Raúl Castro" como parte de una serie de reformas económicas y sociales iniciadas en 2008 para "actualizar" el modelo socialista de la isla.

Aseveran que la doble moneda crea distorsiones en contabilidad fiscal y en política monetaria e impide la creación de un mercado verdaderamente financiero, al tiempo que distorsiona los costos e impide conocer con certeza la productividad de las empresas y reduce el tamaño del mercado interno.

A esto se añade que los salarios y pensiones "oficialmente reconocidos como insuficientes para cubrir las necesidades básicas" se abonan en CUP, mientras que las compras que hace la población en las tiendas TRD se pagan en CUC.

Los salarios medios en la ínsula no sobrepasan los 500-600 pesos mensuales, por lo que al cambio en CUC resultan demasiado bajos para acceder al mercado en divisas.

Muchas personas se preguntan hoy cómo se ajustarán los precios de los productos y servicios que se ofertan en las distintas cadenas del comercio minorista, y qué pasará con las cuentas de ahorro en CUC y en CUP, entre otras interrogantes.

Como subrayó la Nota Oficial publicada este martes, la unificación monetaria y cambiaria no es una medida que resuelve por sí sola todos los problemas actuales de la economía, pero su aplicación es imprescindible a fin de garantizar el restablecimiento del valor del peso cubano y de sus funciones como dinero.

Temas seleccionados:

Angelina Jolie "tiene los días contados"

Victoria Beckham prepara reality show

Hasta que el divorcio os separe

Top Model extraterrestre

Pinturas sobre el muslo

Diez lagos más fascinantes

Pirámide bajo el océano Atlántico

Agujeros negros en los océanos

Activar el iphone con pezones

Noticias relacionadas:

EnfoqueMás

ColumnistasMás