Por Gerardo Laborde
MONTEVIDEO, 15 jun (Xinhua) -- La expansión interanual de la economía de Uruguay, calculada en 3,7 por ciento durante el primer trimestre de este año, ratificó la tendencia a la desaceleración de la economía que ya había sido anticipada por analistas y, con menor énfasis, por el gobierno.
El desempeño de la generación hidráulica de electricidad fue clave para el Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay aumentara 1,2 por ciento en comparación con el trimestre anterior, cuando exhibió un leve descenso (-0,1 por ciento).
"No veo razón alguna para el pesimismo pero tampoco para creer que podemos tirar manteca al techo", dijo en mayo el presidente José Mujica y el informe de Cuentas Nacionales del Banco Central (BCU), que fue divulgado el viernes le dio la razón.
RESULTADOS DIVERSOS
Al evaluar el documento del BCU, el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) destacó que entre y marzo se mantuvo "la heterogeneidad sectorial".
El área que más contribuyó a la generación de valor agregado fue "suministro de electricidad, gas y agua" (163 por ciento) gracias a las lluvias registradas que contrastaron con el inicio de 2012.
Le siguió el sector de "agricultura y ganadería" (5,7 por ciento), gracias a los ingresos generads por la cosecha récord de soja y sus precios internacionales y a una mayor faena de ganado vacuno.
En tanto, el rubro "transporte, almacenamiento y comunicaciones" (4,4 por ciento) creció por el comportamiento expansivo de las telecomunicaciones que compensó el cierre en julio pasado de la aerolínea de bandera nacional Pluna.
Más modestos fueron los avances de la "industria manufacturera" (2,0 por ciento), "construcción" (1,3 por ciento) y "comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles" (0,4 por ciento).
Las exportaciones de bienes y servicios en volumen bajaron 9,9 por ciento -producto de una menor demanda externa y una caída del turismo receptivo- mientras las importaciones aumentaron apenas 0,1 por ciento.
Para el Cinve, los envíos se retrajeron por "las dificultades de acceso a los mercados regionales y la pérdida decompetitividad" con los principales socios comerciales.
"En consecuencia, la brecha comercial con el exterior incrementó su magnitud e incidencia negativa en elproducto", concluyó.
Desde el enfoque del gasto, el desempeño se explicó por la "la demanda interna" tras una evolución expansiva del consumo (4,8 por ciento) y la inversión (formación bruta de capital) con un incremento del 14,4 por ciento.
Sin embargo, el consumo mostró un freno respecto a trimestres previos, en línea con la marcha de la economía y de los incrementos salariales.
Con esos resultados, el Producto en términos corrientes equivalió a 51.460 millones de dólares estadounidenses en cifras interanuales al mes de marzo dejó el PIB per capita en 15.710 dólares.
RALENTIZACIÓN
Los analistas de Cinve vieron el resultado del PIB como una "desaceleración" al registrar una expansión "inferior" en términos desestacionalizados a los trimestres inmediatos previos.
"La desaceleración regional sumada al mantenimiento de cierta incertidumbre en el plano internacional moderaron el crecimiento del primer trimestre", evaluó el instituto de investigación.
Por otra parte, "mejores condiciones climáticas que las del primer trimestre de 2012 favorecieron el desempeño de algunos sectores de actividad, contribuyendo positivamente al desempeño global".
En opinión de Pablo Rosselli, de la consultora Deloitte, "dada la volatilidad" del rubro electricidad se lo debe excluir del PIB general dejando el crecimiento en un modesto 0,7 por ciento.
El analista de Vixion, Aldo Lema, en declaraciones al diario El País, interpretó el informe del BCU como "un síntoma de que Uruguay retomó el crecimiento, aunque -en lo subyacente- el desempeño luce menos favorable".
Para Lema, ese desempeño es un síntoma "de la profundización de algunas tendencias preocupantes, como la elevada dependencia de la demanda interna y la profundización del déficit en cuenta corriente en la Balanza de Pagos".
El hasta hace pocas semanas viceministro de Economía, Luis Porto, hoy vicecanciller, fue crítico con los expertos que prácticamente atribuyen el aumento del PIB a la generación eléctrica.
"Según los analistas el PBI sin los sectores que crecen, decrecería", tuiteó, irónico, Porto.
PROYECCIONES
Poco antes de publicarse el informe trimestral, el presidente del BCU, Mario Bergara, consideró en una conferencia en Croacia que la economía crecerá entre 3,5 y 4 por ciento este año.
Sin embargo, el Cinve anunció se realizó una pequeña corrección "dado el incierto contexto internacional y la desaceleración de la actividad a nivel regional y local" a una expansión anual de 3,4 por ciento para 2013.
Más pesimista fue Rosselli que proyectó un crecimiento para este año de 3 por ciento mientras Lema lo ubica entre 3 y 3,5 por ciento.
En la encuesta de expectativas que realizó el mes pasado el BCU los analistas previeron, en mediana, una expansión de 3,5 por ciento a lo largo de 2013.
De cualquier forma, ninguno de esos vaticinios es despreciable comparándolos con los resultados de otros países de la región y el mundo.
El PIB uruguayo en 2012 aumentó 3,9 por ciento y completó 10 subas anuales consecutivas aunque se desaceleró en relación a las marcas de 5,7 por ciento en 2011 y 8,5 por ciento en 2010.