LA HABANA, 3 may (Xinhua) -- Cuba, que depende de una costosa importación de petróleo, tiene potencialidades para aumentar el uso de la energía renovable, aseguró hoy el vicepresidente de la Asociación Mundial de Energía Eólica, Conrado Moreno.
Cuba no sólo dispone de un potencial solar elevado, sino que además cuenta con una riqueza eólica, hidráulica y biomásica para suministrar varias veces la electricidad que consume, y además satisfacer otras necesidades energéticas, dijo el experto en Ciencias Técnicas.
Moreno enumeró tres condiciones básicas para transitar hacia un desarrollo sostenible en el país con el uso de las fuentes de energía renovable (FRE), la disponibilidad del recurso, la tecnología y el consenso de los decisores en relación con su empleo.
Esos son los requerimientos imprescindibles para que una región o territorio satisfaga el 100 por ciento de su demanda energética con fuentes renovables de energía, subrayó el también profesor titular del Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables.
Moreno señaló que en la isla hay recursos suficientes para lograrlo, aunque urge disponer desde el punto de vista comercial de tecnologías de las FRE en el mercado cubano a precios asequibles, pues el ensamblaje de paneles fotovoltaicos y la alta potencialidad de los centrales azucareros no aseguran un resultado satisfactorio.
Según cifras del Ministerio de Energía y Minas, en Cuba existen 34.000 diferentes instalaciones que emplean FRE como calentadores y paneles solares, molinos de viento, plantas de biogás, hornos de producción de ladrillos con biomasa forestal, hidroeléctricas, turbo generadores, calderas y máquinas de parques eólicos.
El gobierno cubano evalúa la instalación de ocho nuevos parques eólicos en el centro y este de la isla, capaces de generar en conjunto unos 280 megawatts (MW) antes del año 2020.
El director de Generación de Emergencia y Fuentes Renovables, Aleisly Valdés, citado hace unas semanas por el diario local "Juventud Rebelde", detalló que seis de los nuevos emplazamientos tendrán una potencia de 30 MW y los otros dos de 50 MW.
Seis de esos parques eólicos se ubicarán en la región este del país, tres en la localidad de Banes, en la provincia de Holguín; dos en Las Tunas; y uno en Camagüey.
Los otros dos se erigirán en el centro, uno en Ciego de Avila y el otro en Villa Clara.
El empleo de esos generadores movidos por la fuerza de los vientos también evitará a la isla la emisión de 184.000 toneladas anuales de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero.
En la actualidad, Cuba tiene en activo tres parques eólicos ubicados en Holguín, Ciego de Avila y la Isla de la Juventud que aportan en conjunto al Sistema Electroenergético Nacional unos 11,70 MW, los cuales utilizan tecnología francesa, china y española.
La isla también prevé el aprovechamiento de la energía solar, pues según el presidente de la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental, Luis Bérriz, el país recibe un promedio de radiación solar de más de 1.800 KW/hora por metro cuadrado al año.
A raíz de la crisis energética de 2004 y 2005, el gobierno cubano priorizó el uso y desarrollo de las fuentes renovables para la producción de electricidad y el ahorro de combustibles fósiles.
En el planeta Tierra, donde se estima que más de 1.000 millones de personas aún no tienen acceso a los servicios energéticos, las FRE emergen como la solución más viable.
A finales de 2012 esas fuentes de energía cubrieron más del 26 por ciento de la capacidad de generación de energía mundial y el 21,7 por ciento de la capacidad de generación de electricidad global.