Última hora:  
Español>>América Latina

ESPECIAL: 83% de menores sufre violencia en Bolivia

Actualizado a las 13/04/2014 - 10:13
LA PAZ, 12 abr (Xinhua) -- El 83 por ciento de las niñas, niños y adolescentes sufren violencia en sus propios hogares o escuelas, a través de la práctica del castigo físico, mediante golpes e insultos de sus propios padres, madres, maestros y su entorno familiar señala un informe difundido hoy por la Defensoría del Pueblo.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
Opinión: El Foro de Boao atrae la atención de todo el mundo
Sociedad: >Encuesta: Empleo para los graduados en las mejores universidades de China
Deporte: Muere “El Último Guerrero” de Pressing Catch
Viaje: Tres destinos turísticos chinos entre las 10 maravillas del mundo
China: Líderes mundiales se apuntan a Weibo
Cultura: El Evangelio de la esposa de Jesús podría ser verdadero


Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 12 abr (Xinhua) -- El 83 por ciento de las niñas, niños y adolescentes sufren violencia en sus propios hogares o escuelas, a través de la práctica del castigo físico, mediante golpes e insultos de sus propios padres, madres, maestros y su entorno familiar señala un informe difundido hoy por la Defensoría del Pueblo.

Ante este preocupante panorama, el defensor del Pueblo, Rolando Villena, plantea la necesidad de un cambio de visión y enfoque en la relación con las niñas, niños y adolescentes, cambio que, afirmó, debe plantearse desde las perspectivas racional y emocional.

De esta manera se manifestó en el Día Nacional de la Niña y el Niño en Bolivia y exhortó a los bolivianos a hacer todos los esfuerzos por respetar los derechos de los menores.

La violencia, la pobreza, la explotación y el abandono son los más grandes problemas que la infancia, niñez y adolescencia enfrentan, producto de la práctica y ejercicio de la violencia habitual que ejercen en su contra; la disminución de valores familiares y morales y el persistente individualismo, alertó Villena.

Villena, al presentar la situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el país, manifestó que otros de las causas que vulneran sus derechos son el adulto-centrismo, visión ideológica que asume que ellas y ellos no son personas integradas a la vida social, económica, política y cultura del país y que sus derechos solo los pueden ejercer con la autorización, interpretación y decisión de los adultos.

A esto se suma la impunidad en los casos de denuncias y un insensibilización social en torno a problemas como la violencia generalizada y la pobreza, producto de una ineficiente aplicabilidad de las normas y la inexistencia de políticas públicas y de conciencia ciudadana.

Los últimos datos oficiales que corresponden al año pasado señalan que en el mundo 8 de cada 10 niñas y niños son víctimas de agresión sexual antes de cumplir los 18 años.

En Bolivia el porcentaje es del 23 por ciento. En el caso de las niñas, las cifras globales muestran 20 por ciento de agresiones a menores de 18 años; en Bolivia llega al 34 por ciento, según datos del defensor.

En Bolivia más de 20.000 menores viven en centros de acogida, de estos el 75 por ciento tiene familia.

El informe también señala que más de 1.000 aún viven en cárceles acompañando a sus padres; todos ellos en grave riesgo de sufrir violencia y explotación de todo tipo; cerca de 10.000 se encuentran viviendo en la calle, principalmente en Santa Cruz (este), La Paz (oeste) y Cochabamba (centro), mientras otros miles son víctimas de la violencia sexual comercial, la trata y el tráfico.

De cada 10 estudiantes, siete recibieron alguna vez un grito o golpe en la escuela.

POBREZA EXPLOTACION

El defensor destacó la disminución de los niveles de pobreza en el país como resultado de las políticas públicas eficientes; la reducción de la mortalidad infantil; implementación de programas especiales para disminuir la deserción escolar, el acceso a salud; sin embargo estos avances, lamentó, aún tienen el sesgo de la discriminación.

En cuanto a la explotación infantil, Villena indicó que en el país existen unos 850.000 niños, niñas y adolescentes, que representan el 28 por ciento de la población de entre 5 y 17 años, realizan diferentes actividades económicas: 397.000 en las ciudades y 452.000 en el campo.

De estos, más del 87 por ciento está inmersa en trabajo infantil peligroso que pone en riesgo su salud, su integridad física, mental y dignidad, como son la zafra de caña, la recolección de castaña, la minería, pesca, ladrillería, venta de bebidas alcohólicas, recolección de basura, limpieza de hospitales, servicios de protección y seguridad, trabajadoras del hogar y voceadores del transporte.

El abandono, dijo, es otro problema que preocupa a la Defensoría del Pueblo, pues las cifras muestran que cada año 900 infantes, niños y niñas son abandonados en el país, muchos de ellos dejados en las calles o en basureros.

De este total, el 40 por ciento queda en total orfandad. Otro tema pendiente, acotó, es la trata y tráfico de personas.

De las 23 formas peligrosas del trabajo infantil en Bolivia, seis causan más daño en el desarrollo físico y mental de los niños como labores en la zafra, minería, agricultura, ladrilleras, albañilería y venta nocturna en locales requieren de mayor cuidado.

"Cuando uno es niño está en una etapa muy importante de desarrollo, tanto físico como psicológico. Ellos son fisiológica y psicológicamente inmaduros, por esta razón son mucho más vulnerables a la exposición de cualquier factor de riesgo que a la larga afectan significativamente a su salud", explicó el pediatra Gonzalo Miranda.

El médico agregó, por ejemplo, que los niños trabajadores que duermen poco: vendedores nocturnos, zafreros, ladrilleros y del agro son afectados en su crecimiento.

Respecto a los vendedores de cigarros y dulces en locales nocturnos, el especialista de control de tabaco de la Fundación Interamericana del Corazón, Dennis Rada, dijo que los niños son propensos a adquirir el cáncer de pulmón, al ser fumadores pasivos.

El trabajo infantil en la minería también deja sus secuelas en los niños. En los adultos acorta su esperanza de vida por los gases que inhalan, además adquieren la silicosis, que se da porque aspiran polvo del metal y gases tóxicos.

"¿Se imaginan lo que causa en los niños? no llegan a los 30 años", alertó Germán Villavicencio, director del Hospital del Tórax.

Según datos del Ministerio de Trabajo, en Bolivia hay 848.000 niños que están involucrados en actividades económicas, de este número más del 70 por ciento trabaja en rubros peligrosos y nocivos para su salud.

Otro de los trabajos peligrosos lo constituyen las labores agrícolas porque además de levantarse de madrugada, los niños están en contacto directo y frecuente de plaguicidas, que a la larga afectan su salud.

Temas seleccionados:

Las 10 ciudades chinas con mejores salarios

Los 10 coches más vendidos en China

10 lugares donde disfrutar de las colzas en China

Las 10 ciudades donde se vive más feliz en China

Mapamundi de la ciberguerra

Las 10 mejores marcas chinas de smartphones

Crean un mapa con las mujeres más sexys del mundo

Una joven mexicana mata a su amiga por subir fotos de ella desnuda en Facebook

Sexo, sociedad y mentes sospechosas

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista al Vicepresidente de Ecuador Jorge Glas Espinel

EnfoqueMás

El gobierno busca medidas para frenar el aumento de la tasa de divorcios

ColumnistasMás