El anteproyecto del nuevo Código de Trabajo y Seguridad Social, que incluirá a los trabajadores privados de la isla, se someterá a consulta en los centros laborales del 20 de julio al 15 de octubre de este año.
La decisión fue anunciada en las comisiones parlamentarias de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Asuntos Económicos, los cuales concluyen este viernes sus labores previas al Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) que se celebrará mañana sábado.
En el encuentro con un grupo de diputados, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González, informó que el nuevo documento contiene 12 políticas de aplicación general, así como 13 para el sector estatal y cinco para el área no estatal.
Señaló que el anteproyecto es esencialmente normativo, mantiene el rango de ley y de su reglamento como decreto, y deroga tres leyes, ocho decretos-leyes, cuatro decretos y 77 resoluciones.
El Código de Trabajo vigente data de 1985 y de entonces a la fecha, siete de sus 14 capítulos han sufrido alguna modificación debido a las transformaciones económicas y sociales en el país.
A principios de esta semana la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) comenzó un seminario para sus dirigentes y los sindicatos nacionales, como parte de los preparativos para el desarrollo del debate en las más de 80.000 secciones gremiales del país.
También se desarrollarán seminarios provinciales y municipales sobre el anteproyecto, los cuales están programados para la semana próxima.
El presidente de la Comisión Organizadora del XX Congreso de la CTC convocado para 2014, Ulises Guilarte de Nacimiento, destacó la importancia de la participación de los trabajadores en estas asambleas para que expongan sus criterios, con el fin de ratificar, enriquecer o modificar el documento legislativo propuesto.
El también miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba subrayó que el mayor número de opiniones recogidas en principio giran en torno a los temas de la contratación y en el ámbito de la justicia laboral.
En diciembre último, el parlamento aprobó convocar la consulta popular sobre la nueva ley laboral que contemplará a los trabajadores "por cuenta propia", como se conoce en Cuba a los empleados privados que han surgido con las reformas económicas impulsadas por el gobierno del presidente Raúl Castro.
El miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Estado, Salvador Valdés Mesa, entonces líder de la CTC, anunció que la normativa introducirá cambios en temas de "empleo, salario, seguridad social y empleadores" estatales y particulares.
A finales de 2010 el gobierno amplió a unas 180 actividades las licencias para ejercer el trabajo por cuenta propia, una forma de empleo a la que se han acogido hasta el momento 446.000 cubanos, según las últimas cifras oficiales disponibles.
En enero de 2011 se inició un plan para la reducción de medio millón de puestos laborales estatales, como parte de una política de "actualización del modelo económico" cubano en busca de eficiencia.
El Ejecutivo promovió entonces el ejercicio del "cuentapropismo" como una alternativa más de empleo de los trabajadores excedentes, bajo un régimen tributario como contribución a la seguridad social.
También se amplió el alquiler de pequeños locales de servicios a sus antiguos trabajadores estatales y ya suman más de 2.000 establecimientos arrendados a unos 5.000 empleados.
De igual forma, el pasado 1 de julio comenzó el funcionamiento de 124 cooperativas no estatales en diversos sectores de la economía.
Las autoridades cubanas sostienen que el nuevo Código de Trabajo "deberá constituir un instrumento fundamental del proceso de actualización económica" del país.
En esa dirección, la vicepresidenta del parlamento, Ana María Mari Machado, llamó a hacer "un Código de Trabajo digno de estos tiempos".