Por Juan Limachi
LIMA, 15 jun (Xinhua) -- La visita que realizó esta semana el presidente del Perú, Ollanta Humala, a Estados Unidos, se centró en los asuntos de seguridad y la lucha contra el narcotráfico, uno de los temas más sensibles e importantes para los dos países. El encuentro entre Humala y su colega estadounidense Barack Obama resultó en un compromiso entre los dos países para fortalecer su "alianza estratégica" de lucha contra las redes internacionales del narcotráfico.
La decisión de ambos gobiernos de enfatizar la ofensiva contra este delito pone de manifiesto la preocupación mutua por controlar este flagelo que, además, está vinculado a otros delitos como lavado de dinero y crímenes violentos.
"Vamos a mejorar sustancial y cualitativamente la lucha contra el flagelo de las drogas", expresó el mandatario peruano al hablar sobre este tema durante su encuentro bilateral con Obama en la Casa Blanca.
Se calcula que los carteles del narcotráfico que operan en este país producen alrededor de 320 toneladas de cocaína todos los años, de los que las autoridades peruanas solo lograr decomisar un promedio de 10 por ciento, mientras que el resto logra salir al exterior y se dirige hacia Estados Unidos y Europa.
Obama respondió que su país considera a Perú como una pieza importante en su política antidrogas y, además, lo considera como uno de sus socios más confiables en Latinoamérica.
"Perú es uno de nuestros socios más firmes y confiables en el hemisferio", expresó el mandatario estadounidense poco después de tratar con Humala sobre los temas más acuciantes que preocupan a sus gobiernos.
El narcotráfico internacional, donde se encuentran involucrados carteles colombianos, mexicanos y peruanos, participa en los procesos de compra y trasiego de la cocaína, además de fomentar el lavado de dinero, otro de los delitos que combaten Perú y Estados Unidos.
De acuerdo con el sistema bancario peruano, se considera que las operaciones sospechosas de lavado de activos en este país podría ascender a unos 7.300 millones de dólares, de cuyo monto un 71 por ciento podría estar relacionado al narcotráfico y el resto a otros delitos del crimen organizado.
Las conversaciones entre los dos mandatarios también se extendieron temas económicos, educativos, de cooperación cultural, tecnológica y científica, con la finalidad de afianzar las relaciones bilaterales en esos campos.
Otro de los puntos que trataron ambos gobernantes fue el tema económico y en este aspecto, el mandatario estadounidense reconoció el buen momento por la que pasa las finanzas de este país suramericano.
"Mantiene un crecimiento económico muy importante y genera confianza dentro del orden jurídico que protege las inversiones", anotó Obama.
El presidente estadounidense reiteró que la economía es una de las más saludables de la región con un crecimiento que oscila en los 6 por ciento anuales, que se mantiene pese a las turbulencias en los mercados internacionales.
Obama también recordó que las relaciones comerciales entre Perú y Estados Unidos pasa por su mejor momento, pese a los altibajos que reportó en los últimos años la economía estadounidense por la crisis financiera.
Durante el encuentro bilateral, Humala recordó que su administración trabaja no solamente en afianzar el desarrollo económico. También contempla el combate a la pobreza por medio de programas de inclusión social para los sectores más pobres.
El mandatario peruano precisó que con su plan de desarrollo con inclusión social, que ha llevado en los dos años de gobierno, espera obtener mayores tasas de crecimiento, menor pobreza y disminución de las desigualdades.
Con respecto a la apertura comercial y los mercados globales, Obama reiteró que este es uno de los pilares del desarrollo económico de todos los países del mundo y en ese sentido exhortó a su colega peruano a seguir por esta senda.
"Es un placer poder trabajar con el Perú para lograr el Acuerdo de Asociación Transpacífica que va abrir grandes mercados, sobre todo en la región Asia Pacífico", sostuvo.
Perú y Estados Unidos, integran este acuerdo interregional, conjuntamente con Australia, Brunei, Canadá, Chile,Malasia, México, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam.
La visita de Humala a Estados Unidos también, tuvo sus repercusiones en materia cultural y educativa, porque los dos gobiernos acordaron ampliar los programas bilaterales de intercambio estudiantil bilateral y la creación de una red de pequeñas y medianas empresas en todo el continente americano.
El mandatario peruano concluyó su visita satisfecho de la acogida y la disposición abierta que encontró en su colega norteamericano para tocar temas sensibles como narcotráfico, seguridad y los aspectos económicos.
Las relaciones comerciales y bilaterales en general entre Perú y Estados Unidos pasan por un buen momento con un intercambio superior a los 15.8 mil millones de dólares el año pasado, con un crecimiento anual de cerca de 10 por ciento.
Ambos países cuentan con un Tratado de Libre Comercio (TLC), que fue suscrito en el año 2006, y sobre esta bases la Comisión de Libre Comercio bilateral se reunió recientemente en Washington para promover un mejor aprovechamiento de este acuerdo.