Los gobiernos de Cuba y Venezuela relanzaron hoy su "alianza estratégica" durante XIII Reunión de la Comisión Intergubernamental que sesiona desde el viernes en La Habana.
El presidente venezolano Nicolás Maduro, quien llegó a la isla en la noche del viernes para participar en la reunión, sostuvo un encuentro oficial con el mandatario cubano Raúl Castro, una muestra de los estrechos lazos entre los dos países.
"Mañana sábado vamos a firmar los acuerdos de la nueva etapa de cooperación en salud, educación, deporte, para ratificar la alianza estratégica con el gobierno socialista de Cuba", dijo Maduro en Caracas, antes de viajar a La Habana.
Esa "alianza estratégica" se inició casi 13 años atrás, en octubre de 2000, cuando los entonces presidentes de Cuba y Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez, suscribieron un convenio que abarca acuerdos de toda índole y que el pasado año sumó 47 programas, por un valor de 1.600 millones de dólares.
Mediante ese convenio Cuba recibe unos 100.000 barriles diarios de petróleo, que paga en parte con los servicios que prestan en Venezuela más de 45.000 médicos y técnicos de salud, educación, deportes y asesores en diversos planes sociales.
Esa venta de servicios médicos y especializados es la principal fuente de ingresos de divisas para la isla, que recibe unos 6.000 millones de dólares anuales, que proceden fundamentalmente de Venezuela.
La alianza entre Castro y Chávez, quien se proclamaba "hijo político" del ex presidente cubano, fue el salvavidas de la economía cubana, que sufrió un duro golpe a inicios de los años 90 con la desaparición de la Unión Soviética y del campo socialista europeo, hasta entonces sus aliados ideológicos y económicos.
Venezuela pasó a ser el principal aliado político y económico de la isla, con unas relaciones comerciales que ya en 2010, según los datos más recientes publicados por La Habana, constituían cerca de 40 por ciento del comercio exterior de la isla.
Cuba es el segundo país que visita Maduro tras ser electo el pasado día 14 en unos comicios en los que derrotó apretadamente, con 50,66 por ciento de los votos, al candidato opositor, Henrique Capriles, quien rechaza la relación del gobierno venezolano con la isla.
El jefe de estado venezolano estuvo antes en Perú, donde participó en una reunión de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), el día pasado viernes 19 de abril.
Heredero político del recién fallecido Chávez, Maduro prometió durante su campaña presidencial que se mantendría "firme" junto a Cuba si asumía el poder e incluso anunció que reforzaría la relación bilateral, lo que ratificó días después al llegar a la presidencia.
Luego de conocerse los resultados de las elecciones venezolanas, el gobierno cubano anunció que mantendrá y ampliará la colaboración con Venezuela, por lo que se prevé que este sábado se firmen nuevos acuerdos en la clausura de la XIII Reunión de la Comisión Intergubernamental.
La reunión de la Comisión Intergubernamental está presidida por el ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Rafael Ramírez, y por el titular cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de la isla, Rodrigo Malmierca.
También asiste el canciller venezolano, Elías Jaua.
Aunque no se ha divulgado, la clausura de la reunión cerraría la agenda de la visita del presidente venezolano, quien aseguró en Caracas que estaría de vuelta al país la noche del sábado para continuar "con el gobierno de calle" en el estado Zulia.