Sarah Bexell habla sobre los pandas
Actualizado a las 28/04/2013 - 12:14
(El Pueblo en Línea) ,28/04/2013- La vida de estas criaturas gigantes no está tan clara como mucha gente piensa, dice la co-autora de un nuevo libro sobre pandas.
Palabras clave:panda,Sarah Bexell
 |
Bexell es la co-autora de Pandas gigantes, nacidos para sobrevivir, escrito con Zhang Zhihe. Mark Graham / Para China Daily |
Por Mark Graham, China Daily
(El Pueblo en Línea) ,28/04/2013- La vida de estas criaturas gigantes no está tan clara como mucha gente piensa, dice la co-autora de un nuevo libro sobre pandas.
La experta en pandas gigantes Sarah Bexell pretende desacreditar algunos mitos sobre los animales más emblemáticos de China en su nuevo libro, incluyendo la imagen errónea de animales perezosos y sexualmente tímidos.
La estadounidense es la co-autora de Pandas gigantes, nacidos para sobrevivir, una obra seria pero muy entretenida sobre esta especie gravemente amenazada. Se trata de un estudio conjunto con Zhang Zhihe, director de investigación de la Base de Cría de Pandas Gigantes de Chengdu, que cuenta con una espectacular biblioteca de imágenes de pandas, muchas de ellas exhibidas por primera vez en el libro.
Bexell fue por primera vez a estudiar a los pandas a la Base de Chengdu hace casi 14 años y quedó fascinada por estos animales, volviendo cada año a pasar largos períodos en la Base.
Con su estilo de escritura y las fabulosas fotografías de Zhang, Pandas gigantes, nacidos para sobrevivir, probablemente sea el mejor estudio en lengua inglesa sobre este fascinante animal. El libro pretende aclarar muchos aspectos de la vida de los pandas, tanto de los que están en libertad como los que viven en cautividad. Además, intenta concienciar a la población de la rápida extinción a la que se enfrentan estos animales.
Según Bexell, el último censo estimó que había alrededor de 1.600 animales en su hábitat natural, principalmente en las regiones montañosas de la provincia de Sichuan, y unos 300 en cautiverio.

Sarah Bexell fue por primera vez a la Base de Cría de Pandas Gigantes de Chengdu en 1999 y cada año regresa para pasar largas temporadas estudiando a los pandas de cerca. She Yi / para China Daily
"El panda gigante es un icono de la conservación", dice. "Si no podemos salvar a los pandas, ¿qué esperanza podemos de salvar al mundo?"
Bexell viajó a China por primera vez a estudiar los pandas en 1999 y se enamoró de ellos.
"Tienes la oportunidad de relacionarte con ellos cuando pasas diez horas al día junto a ellos, comienzas a sentir lo que están pensando y por qué hacen lo que hacen."
Bexell es seria y sincera sobre su trabajo pero está lejos de ser una científica de alto nivel. Personalmente es alegre y afable. Su personalidad abierta se refleja en el texto del libro.
Estos animales son, como todo el mundo sabe, reacios a reproducirse cuando están en cautividad, por lo que hay que emplear técnicas de inseminación artificial. Pocos han visto el apareamiento en la naturaleza, pero, según Bexell, se trata de un elaborado ritual en el que la hembra intenta atraer a diferentes admiradores con gemidos y movimientos, y a su vez, el macho hace una exhibición de fuerza y agresividad para ganarse a la hembra.
Bexell dice: "Cuando una hembra entra en celo se sitúa en zonas altas como arboles o cimas de montañas y comienza a hacer gemidos para atraer la atención de los machos, que rápidamente se congregan alrededor de ella y luchan por conseguirla durante varios días. El que gane será el primero en aparearse con ella.
"Después de que se ha apareado con ella, el macho se aleja y los otros machos que perdieron la lucha se acercan. Algunos de ellos consiguen también aparearse con ella. Puede ser una situación muy agresiva. Algunos sufren cortes y lesiones durante las luchas por la hembra.
"Es un mito que no se reproducen bien. Cuando están en cautiverio no pueden llevar a cabo sus rituales de apareamiento. Esto sucede con muchos animales. Pero en la naturaleza, crían con normalidad, o de lo contrario ya se hubieran extinguido. Llevan existiendo desde hace unos ocho millones de años. Los pandas fueron anteriormente más pequeños, y han ido creciendo con la evolución de la especie".
Otro mito muy común es que los pandas son criaturas que solo saben jugar y comer bambú.
Según Bexell no es que sean vagos, sino que necesitan descansar mucho después de gastar enormes cantidades de energía procesando el bambú que comen. Los pandas tienen que masticar durante horas las duras capas exteriores de la rama de bambú para llegar a la parte blanda del interior.
El libro ofrece muchas imágenes de pandas comiendo y descansando sobre ramas de árboles. Muchas de estas imágenes fueron tomadas por Zhang, que posee una amplia biblioteca de imágenes y tuvo un éxito de ventas con el libro Mírame crecer, también en colaboración con Bexell, una obra que documenta la vida de un panda gigante, Jing Jing, desde su nacimiento.
Cuando a Bexell se le pide que de su opinión sobre el panorama general del estado del planeta no es muy optimista. El científica vegana cree que la codicia y la avaricia son los principales culpables de la desaparición de los bosques y de la contaminación de ríos, lagos y océanos.
"Nuestra población es demasiado grande y nuestros hábitos de consumo son francamente inmorales, especialmente en los países desarrollados", dice. "Cuanto más tomemos y más hijos tengamos, más posibilidades de supervivencia les estamos quitando a las otras especies.
"Una vez que nos lo comamos todo, moriremos también".