Diversos países de América Latina condenaron hoy el atentado ocurrido la víspera en Boston, Estados Unidos, con saldo de tres muertos -entre ellos un niño de ocho años- y más de 170 heridos.
Desconocidos hicieron estallar dos bombas con una diferencia de 17 segundos, cuando el Maratón de Boston se acercaba a su final. El maratón de Boston se celebra anualmente desde 1897 en esa ciudad del estado de Massachusetts, Estados Unidos. En este año contó con la participación de 27.000 competidores.
El gobierno argentino lamentó este martes "profundamente, las muertes que este inaceptable crimen ha producido. Enviamos nuestra solidaridad al pueblo y gobierno de Estados Unidos, y a las familias de las víctimas".
Agregó, en un comunicado, que "la violencia utilizada contra inocentes participando en una gesta deportiva que celebra la fraternidad entre los seres humanos, pone aún más en evidencia la cobardía de sus autores".
Por su parte, el Senado mexicano manifestó su solidaridad con Estados Unidos y la comunidad deportiva internacional, tras los atentados terroristas perpetrados la víspera.
El presidente del Senado, Ernesto Cordero, dijo que el ataque fue "artero y espantoso", y las autoridades estadounidenses todavía no han identificado a los responsables.
Agregó que los ataques "afrentan a una de las más libres actividades humanas, como es el atletismo".
En tanto, las autoridades deportivas cubanas lamentaron y repudiaron este martes el atentado.
"Lamentamos mucho lo sucedido en Boston, fue un hecho muy doloroso", dijo el director general del proyecto Marabana-Maracuba, Carlos Gattorno.
"Como directivos del Marabana, la carrera popular con mayor participación en Cuba, rechazamos este tipo de hechos y expresamos nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas y los organizadores de la carrera", señaló.
El gobierno de Uruguay también expresó su "más profundo rechazo" al ataque perpetrado en Boston y su solidaridad con las víctimas y el gobierno de Estados Unidos.
"Uruguay reitera su posición tradicional e invariable de condena al terrorismo y al uso de la violencia, particularmente cuando ella toma como objetivo a civiles inocentes e indefensos", agregó.
Por su parte, gobierno de Nicaragua expresó sus profundas muestras de solidaridad con las familias de las víctimas del ataque terrorista en Boston, "pero, al mismo tiempo, también el profundo rechazo a estos actos de terrorismo, a esta tragedia insensata".
"En estos momentos de luto, recemos para que todos los bostonianos se unan en la decisión de no ser vencidos por el mal, sino de combatir el mal con el bien, aunando esfuerzos para construir una sociedad cada vez más justa, libre y segura para las generaciones futuras", señaló el gobierno en un comunicado.
El presidente de República Dominicana, Danilo Medina, también expresó hoy su solidaridad a su colega estadounidense Barack Obama. En una carta, Medina manifestó su tristeza a título personal y en nombre del pueblo dominicano por las víctimas del atentado.
"Nos duele profundamente este nuevo hecho de violencia irracional, y pedimos a Dios que no se repitan jamás actos de barbarie como ésta, para que todos los habitantes del planeta podamos gozar del legítimo derecho a la seguridad, el respeto y la paz", dijo el mandatario dominicano.
La presidenta brasileña Dilma Rousseff manifestó la víspera su rechazo a las explosiones ocurridas el lunes en la ciudad estadounidense de Boston, y calificó el hecho de "acto insano de violencia".
La mandataria lamentó ante los medios de comunicación "el trágico incidente ocurrido en Boston, y expresó su "solidaridad en nombre de todos los brasileños a las víctimas y sus familias.
Guatemala también condenó el domingo los ataques con bomba ocurridos en Boston.
"El gobierno de Guatemala rechaza enfáticamente toda práctica criminal y terrorista, lamentando que la acción irracional de grupos extremistas deje una secuela de dolor entre víctimas inocentes que, como en este caso, participaban en un evento deportivo", dijo la cancillería.