Última hora:  
Español>>América Latina

Concluye cumbre mapuche en Chile y pide gobierno autónomo

Actualizado a las 17/01/2013 - 16:54
La cumbre de las organizaciones de la etnia Mapuche en Chile concluyó hoy con la decisión de continuar el diálogo y demandar el poder gobernarse de manera autónoma.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Política racional, necesaria de parte de gobierno de Abe ante lazos China-Japón
Opinión: Observación de la política exterior de Obama
Cultura: Semana de la Moda en Hong Kong
Ciencia: Atentos a la llegada del cometa más espectacular de la historia
Viaje: Países con el aire más limpio del mundo
Horrible: Descubren 17 cabezas humanas en aeropuerto de Chicago


La cumbre de las organizaciones de la etnia Mapuche en Chile concluyó hoy con la decisión de continuar el diálogo y demandar el poder gobernarse de manera autónoma.

La cumbre, organizada por el Consejo de Todas las Tierras, reunió a representantes y dirigentes de las distintas comunidades mapuche que habitan en el sur de Chile y que durante el último tiempo se han visto envueltos en conflictos con el Estado y las empresas forestales y agrícolas de la zona.

De acuerdo con el vocero (werkén) del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, entre las decisiones adoptadas por los asistentes a la cumbre, se encuentra la de continuar con la demanda del derecho a la autodeterminación.

También continuarán con la voluntad de diálogo de las comunidades con el Gobierno, así como exigirán una comisión que revise los tratados entre el pueblo mapuche y las autoridades chilenas antes de la invasión el siglo XIX.

Asimismo, indicaron que aceptarán ser reconocidos constitucionalmente si la Carta Magna los contempla y reconoce como nación, y sólo si se da entre los dos gobiernos (chileno y mapuche).

También exigirán una indemnización del Estado chileno, no sólo en dinero, sino también en tierras, y solicitarán al Estado que les pida perdón por los daños causados.

Junto a estos reclamos se incluirá el rechazo a todas las medidas de represión y hostigamiento, como la ocupación de la Policía de sus comunidades desde mediados del 2012.

Huilcaman hizo referencia a los tratados celebrados en la era colonial con la Corona Española, y luego con el recién formado Estado chileno, donde se reconocía la independencia del pueblo mapuche -como lo prevé el tratado de Tapihue en 1835 con Chile- el que, según él, se encuentra vigente y no se está cumpliendo.

Al mismo tiempo, calificó a la "Pacificación de La Araucanía", la invasión del Ejército chileno a partir de 1883, de un crimen de lesa humanidad.

"Fue un acto de lesa humanidad, por tanto, se tiene que reparar e indemnizar por el daño causado en los 130 años, y el Estado tiene que resarcir lo causado en todas sus formas", indicó el vocero.

Sobre el encuentro, el dirigente mapuche aseguró que "fue la cumbre de la inclusión. El 99 por ciento de la gente que vino no la había visto nunca, y eso da cuenta que hay una conciencia colectiva creciente de las comunidades".

Huilcamán agregó que "la autodeterminación ya es un tema instalado como un proceso irrevocable, aunque no esté en la agenda del gobierno y los partidos. Ya se anunció y ahora estamos en la fase de materializarlo", dijo.

También tomaron la palabra representantes de la rama de Chiloé de los mapuches, los huilliches, quienes anunciaron que reivindicarán los territorios del parque Tantauco, que fueron adquiridos por Sebastián Piñera antes de convertirse en presidente de Chile, a pesar que sabía de la reclamación de ese pueblo.

Durante el encuentro tomaron la palabra poco más de 70 delegados de las distintas comunidades, recordando los antiguos parlamentos y actos religiosos que los mapuche han realizado en el cerro Ñielol, en Temuco, desde hace unos 2.000 años.

También asistieron al encuentro representantes del gobierno, como los gobernadores de las provincias de Malleco y Cautín, directores de la oficial Corporación Nacional Indígena (Conadi), así como políticos y parlamentarios de la zona.

La cumbre surgió tras la escalada de violencia en la zona mapuche por enfrentamientos entre comunidades, guardias de las empresas forestales y la policía.

A principios de enero un grupo de desconocidos atacó una hacienda e incendió la casa patronal, donde murió quemado el matrimonio Luchsinger-MacKay.

El gobierno chileno respondió con el endurecimiento de su política, enviando más unidades policiales y aplicando la polémica Ley Anti-Terrorista, al mismo tiempo que el ministro de Agricultura avalaba que los hacendados de la zona se defendieran armados de los ataques mapuches.

Temas recomendados:

Mercado más peligroso del mundo

10 ciudades turísticas menos queridas del mundo

Paisaje impresionante al crepúsculo

Los 100 rostros más bellos del 2012

Ser homosexual en China

Cisnes blancos, bailarines innatos

Rusia planea desviar el asteroide Apofis

Araña fábrica una versión gigante de sí misma

Primeras imágines de un calamar gigante

Noticias relacionadas:

PTVMás

Arroz frito de Yanzhou

EnfoqueMás

Se intensifica el debate público sobre la normativa del gaokao

ColumnistasMás