Última hora:  
Español>>América Latina

Violencia contra las mujeres prevalece en México

Actualizado a las 26/11/2012 - 11:07
Los esfuerzos gubernamentales para erradicar o disminuir la violencia contra las mujeres en México resultan insuficientes ante la magnitud del problema.
Palabras clave:

Los esfuerzos gubernamentales para erradicar o disminuir la violencia contra las mujeres en México resultan insuficientes ante la magnitud del problema.

Al conmemorarse este domingo el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, expertos consultados por Xinhua reconocen que aunque hay leyes para combatir este problema social, en la mayoría de los casos no se cumplen o no se acatan.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut) mostró que las mexicanas de 20 a 29 años sufren más agresiones en casa (38 por ciento) que en la calle (34,9).

Es decir, las mujeres de este país latinoamericano fueron agredidas o violentadas con mayor frecuencia en su hogar.

La Enasut reveló también que más de la mitad de mujeres (55 por ciento) encuestadas dijo haber sido agredida verbalmente, en perjuicio de su autoestima.

Un 27,7 por ciento también dijo haber recibido golpes, patadas y puñetazos.

Por grupo de edad, la encuesta arrojó que 36,8 por ciento de las mexicanas de 10 a 19 años reportaron haber padecido agresiones verbales y 36,4 por ciento sufrió golpes y puñetazos, seguido de otro tipo de maltrato y de abuso sexual.

Según el estatal Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), por cada 100 víctimas de violencia doméstica en México, 96 son mujeres.

Una de cada cinco mujeres sufrió alguna forma de agresión en sus hogares en 2011, y una de cada tres ha sufrido en la familia violencia de distintos tipos durante su vida.

El abogado y penalista José Luiz Zamora advierte que aun cuando existen en México leyes para proteger a las mujeres en casos de violación sexual, en general no se cumplen, y agrega que falta mucho para alcanzar una verdadera equidad de género.

En entrevista con Xinhua, el experto en derecho penal señaló que, por ejemplo, si una mujer resulta embarazada a consecuencia de una violación, no cuenta con acceso a procedimientos establecidos claramente para poder interrumpir este embarazo, a pesar de que en los códigos penales se considere que el aborto no será punible en este caso.

"En la mayoría de los 31 estados y en la capital del país existe la Ley estatal de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, pero no es respetada, ni hay voluntad política suficiente que permita crear todos los procedimientos ni presupuestos necesarios para su verdadera aplicación", señala Zamora.

El experto dijo que en esas leyes se establece claramente que la violencia cometida por servidores públicos es relativa a los actos u omisiones de cualquier funcionario de gobierno que tenga como fin "dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres".

Al respecto mujeres mexicanas consultadas por Xinhua también denuncian agresiones e inequidad en sus trabajos.

"Realmente, en nuestro país no tenemos nada que festejar en esta fecha. En los trabajos no se respetan los derechos laborales de las mujeres, porque somos tratadas con desprecio, gritos y humillaciones", comenta Verenice Ocampo, quien labora en una fábrica de cosméticos.

La trabajadora mexicana opina que en su país falta mucho por apoyar a las mujeres.

"Yo tengo que soportar en mi trabajo gritos, manoseos y acoso sexual de mis jefes con el miedo de que me vayan a despedir. Eso no se vale", expresa esta madre soltera y ama de casa.

Para este 25 de noviembre, no basta con realizar manifestaciones de protesta ni las clausuras simbólicas de instituciones promujeres o sólo buenas intenciones, considera la trabajadora social Lizeth Pérez.

En entrevista con Xinhua, la experta en atención a mujeres agredidas opina que en el país hacen falta mecanismos para que este sector de la población viva libre de violencia.

"Esto no se puede ocultar, esta violencia existe en México y en el mundo. Pero las mujeres estamos más expuestas al maltrato físico y verbal", sostiene.

"Muchos esposos siguen pensando que las esposas tenemos la obligación de tener intimidad con nuestras parejas en contra de nuestra voluntad y esto no es cierto. También tenemos derecho a decir 'No' cuando no estamos en condiciones de hacerlo", añade.

"Que nadie, sino nosotras, hable por nosotras. Ahora les toca a los hombres, pero en especial a nuestros gobernantes, escuchar y, más aún, actuar por alcanzar una sociedad libre de violencia. Nunca más un México sin nosotras", concluye la trabajadora social.

Temas recomendados:

Las leyes más raras del mundo

Las 10 transexuales más populares de Asia

Gen que predice la hora de la muerte

Las mezquitas dan importancia a las mujeres

Niños en el conflicto de Gaza

Refugios ideales para el “fin del mundo”

Las diez mejores ciudades para el ocio

Viviendas antiguas de roca talladas

Los restaurantes más raros del mundo

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista a Gonzalo Gutiérrez Reinel, Embajador de Perú en China

EnfoqueMás

ColumnistasMás