La Cámara de Diputados de Argentina convirtió en ley el Código Aduanero del Mercosur (CAM), informó hoy Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), al destacar que este país es el primero del bloque regional en incorporar la normativa a su legislación nacional.
Cuando el resto de los países del bloque aprueben el CAM se conformará la unión aduanera más grande del mundo, destacó la AFIP, entidad de Impuestos que controla también la aduana.
Además de Argentina, el Mercado Común del Sur (Mercosur) está integrado por Brasil, Uruguay, Paraguay (actualmente suspendido) y Venezuela, como socios plenos.
"Fue durante la presidencia pro témpore de Argentina en 2010 que el texto logró su consenso final a nivel de presidentes.
Ahora sólo queda esperar que el resto de los estados miembros del Mercosur incorporen a sus legislaciones nacionales la norma comunitaria para que ésta tenga plena vigencia en todo el territorio del bloque regional, destacó la AFIP.
El titular de ese organismo, Ricardo Echegaray, señaló que "la aprobación del Código permitirá superar la etapa de zona de libre comercio y avanzar en el camino hacia la Unión Aduanera. Esto nos fortalece para negociar con otros bloques económicos".
El funcionario agregó que el CAM, por definición del grupo del Mercosur, "es un código marco" que define e incorpora disciplina a los principales institutos que regulan la materia aduanera, con el fin de crear las condiciones para avanzar en la integración de las Aduanas al robustecer su seguridad jurídica.
Echegaray destacó que el CAM fortalecerá la posición del bloque regional en las negociaciones comerciales con otros bloques o países, en particular con la Unión Europea.
Con la reciente incorporación de Venezuela al Mercosur como miembro pleno, el bloque regional queda conformado por una población de 270 millones de habitantes, 71 por ciento de la población de América del Sur.
Para la redacción del CAM, en líneas generales, se tomaron como referencia los Códigos Aduaneros Nacionales de cada Estado Parte y las normas regionales aprobadas por el Mercosur.
Además se trabajó muy fuertemente con las fuentes internacionales vigentes, como el Convenio de Kyoto Revisado, que es la Convención Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros, agregó la AFIP.