ASUNCION, 21 ene (Xinhua) -- Este martes se logró concretar el primer envío de unas 27 toneladas de banana de Paraguay a Chile, informó el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) del país sudamericano.
De acuerdo al reporte oficial, la exportación de la fruta al país trasandino se pudo lograr luego de ocho años de intenso trabajo y de gestiones entre las instituciones del Gobierno paraguayo, los productores y exportadores.
Una vez consolidado este destino, la meta es lograr exportar en dos años cerca de 400.000 toneladas de banana, que representa el 10 por ciento de lo que requiere el mercado chileno.
Al respecto, el Presidente del Senave, Rodrigo González, informó que en este primer envío de la fruta a Chile fueron beneficiados con la exportación de sus productos agricultores del distrito de Tembiaporá, departamento de Caaguazú.
Señaló que mediante la asistencia técnica brindada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Senave, estos productores pudieron acceder a la plataforma y condiciones para exportar sus productos y ganar mejores mercados con calidad Premium.
Comentó que en cuanto al precio que paga el mercado chileno por caja de banana, varía de entre 5 a 12 dólares estadounidenses, dependiendo de la época del año y del precio fluctuante a nivel regional.
Explicó que con esta primera exportación, los agricultores paraguayos lograrán igualar el precio de sus productos, ya que no es fácil ingresar a un nuevo mercado y tener de competidor a Ecuador, que es el principal proveedor de banana de la región.
Destacó que Paraguay no cuenta actualmente con plagas (moscas) que condicionen el ingreso de la fruta a Chile, lo que conllevó igualmente un proceso de planificación y coordinación de las instituciones de dos a tres años.
Por otro lado, señaló que a través del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), seguirán trabajando con los productores del interior del país con el fin de ir ampliando los rubros de producción como la piña, mango, aguacate, entre otros.
Resaltó las condiciones agroclimáticas que posee el país sudamericano para la producción de alimentos y enfatizó en la necesidad de apostar a la investigación para desarrollar las variedades que demandan hoy en día los mercados más exigentes del mundo.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de «Juego de Tronos»
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
¿Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una niña
al arte de la Ópera de Pekín


