Última hora:  
español>>Ciencia-Tecnología

Científicos españoles desarman al virus del ébola con un anticuerpo “unicornio” de tres supervivientes

Actualizado a las 12/07/2018 - 14:22
Palabras clave:Científicos,españoles,desarman,virus,ébola,anticuerpo,unicornio,supervivientes

Un equipo de Cruz Roja se lleva un cuerpo sospechoso de estar infectado por el ébola en Liberia. A. JALLANZO

Madrid, 12/07/2018 (El Pueblo en Línea) - Un equipo de científicos españoles ha descubierto cómo impedir la infección del virus del ébola gracias a una defensa natural que han desarrollado los supervivientes a esta enfermedad mortal. El hallazgo abre la puerta a la creación de una nueva vacuna que ya está en fase de desarrollo, destaca El Mundo.

Del virus ébola, responsable de la enfermedad también conocida como fiebre hemorrágica y que es mortal en un 80-90% de los casos se conocen cinco cepas distintas, lo que ha dificultado su investigación para inmunizar a la población expuesta o hallar una cura. Esta sería la primera vez que se ha encontrado un punto débil común para todos los tipos de este microorganismo.Los resultados de esta investigación, publicados en la revista The Journal of Infectious Diseases, los ha presentado este miércoles el doctor Rafael Delgado y su equipo del Servicio de Microbiología y del Instituto de Investigación el Hospital 12 de Octubre de Madrid.

De acuerdo a los investigadores, tres de los supervivientes de la última epidemia de ébola ocurrida en África Occidental entre 2013 y 2016, tratados en España, habrían reaccionado ante el virus generando un extraño anticuerpo al que han llamado unicornio, por lo especial de sus propiedades, que le confieren una capacidad casi sobrenatural para atacar a este potente agente infeccioso. Así crearon defensas los supervivientes del ébola. Los anticuerpos Unicornio, identificados por Rafael Delgado y su equipo, son capaces de unirse a las proteínas de la envoltura del ébola en una región de muy difícil acceso, ya que es una zona que esta fuertemente protegida por otras moléculas a modo de coraza. Los científicos han logrado una nueva estrategia terapéutica desestabilizando esta capa. Así han desarmado al virus y permitido que los anticuerpos de los supervivientes accedan a él para bloquearlo e impedir que entre en ninguna célula.

Del virus Ébola existen cinco cepas que han tomado el nombre de los lugares en los que se han producido los diferentes brotes de la enfermedad, como Zaire, Sudán, Tai-Forest y Bundibugyo (en África), o Reston (importado desde filipinas hasta Estados Unidos). En el año 2017 se registró un nuevo brote en el Congo, lugar donde hay activo otro brote desde mayo de 2018. Todas las variedades del virus son letales y se transmite por contacto directo con la sangre y los fluidos. 

Comentario

PTV videoMás

Los felinos de la Ciudad Prohibida

EnfoqueMás