Última hora:  
Español>>Ciencia-Tecnología

Hallan microalgas en el desierto de Atacama en Chile, el lugar más árido del planeta

Actualizado a las 14/05/2014 - 11:33
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de España descubrió la presencia de microalgas en el desierto de Atacama, en Chile, el lugar más árido del planeta, un hallazgo que puede servir para encontrar las biomoléculas que les protegen en condiciones tan extremas.
Palabras clave:
Hallan microalgas en el desierto de Atacama en Chile, el lugar más árido del planeta


Recomendados para hoy:
Opinión: Un largo camino para que China supere a EE.UU como economía más grande del mundo
Sociedad: Changsha invierte 7.700 millones de yuanes en "calidad del aire"
Economía: China entra en una nueva era del mercado de lujo
China: Sexto aniversario del terremoto de Wenchuan
Cultura: Las 8 películas que debes ver con tu madre
Viaje: Los 10 humedales más bellos de China


Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de España descubrió la presencia de microalgas en el desierto de Atacama, en Chile, el lugar más árido del planeta, un hallazgo que puede servir para encontrar las biomoléculas que les protegen en condiciones tan extremas.

Los científicos publicaron los resultados de su trabajo en "Enviromental Microbiology" y aseguran que es la primera vez que se constata la presencia de un microorganismo fotosintético y eucariota en un ambiente de extrema sequedad, en concreto en una zona del desierto llamada Salar Grande, a 680 metros sobre el nivel del mar.

Los expertos descubrieron colonias de microalgas que habitan en el interior de halitas, rocas compuestas de sal común, dijo a Efe Jacek Wierzchos, investigador del MNCN.

Según Wierzchos, son precisamente las propiedades higroscópicas -capacidad de algunas sales de absorber humedad- de las halitas las que facilitan la retención de agua en su interior.

La investigación se basó en el análisis de las características ambientales y microbiológicas de dos zonas del desierto que, aparentemente, eran iguales: Salar Grande y Yungay.

En Salar Grande hay más agua que en Yungay ya que todos los días se alcanza una humedad relativa de aire cercana al 80 % que hace posible la delicuescencia.

Las halitas absorben agua a diario y presentan una estructura porosa y un tono más claro que facilita que los rayos de sol penetren en la roca para la fotosíntesis de las microalgas.

Para los investigadores del Grupo de Ecología y Geomicrobiología del MNCN, este trabajo es importante porque ahonda en el conocimiento sobre la presencia y resistencia de la vida en ambientes extremos y porque puede servir de base para buscar vida en otros lugares extremos como el planeta Marte.

Pero también, porque si estos microorganismos son capaces de soportar situaciones de extrema radiación solar y ultravioleta, máxima salinidad y/o temperaturas -las rocas pasan diariamente de 60 grados a 9 bajo cero- es por "unas biomoléculas extraordinarias que les protegen de esta condiciones tan adversas".

El siguiente paso es buscar estas moléculas y esto, según Wierzchos, podría abrir una puerta a futuras aplicaciones biotecnológicas.

Temas seleccionados:

Las 10 videoconsolas más vendidas de la historia

Las 10 ciudades gastronómicas de China

Los 10 lugares de Pekín más bellos por la noche

Los 10 deportistas mejor pagados del mundo

Las 10 mejores novelas asiáticas de todos los tiempos

Profesor besa a un cerdo tras perder apuesta con alumnos

La Tierra en directo desde la Estación Espacial Internacional

Novio y novia intercambian roles durante una bodade las galaxias

Niño sobrevive gracias a un trasplante de corazón a tiempo

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista al Vicepresidente de Ecuador Jorge Glas Espinel

EnfoqueMás

GARCÍA MÁRQUEZ: SEDUCIR LO TELURICO

ColumnistasMás