![]() |
Aumenta dependencia de multinacionales en China |
Fuente:China Daily
Pekín, 25/07/2013(El Pueblo en Línea)-Algo importante para ver esta semana serán las ganancias de ciertas compañías de la lista “Fortune Global 500” durante el segundo trimestre, y sería bueno empezar con Boeing, Caterpillar, General Motors, 3M, United Technologies y DuPont.
Las empresas con sede en los Estados Unidos son cada vez más dependiente de sus operaciones en China.
La definición de “dependiente” en este caso proviene del Índice de Sinodependencia de The Economist -un gráfico interactivo que ofrece un desglose de los ingresos procedentes de China para las multinacionales estadounidenses que operan en la segunda mayor economía del mundo.
El índice hasta julio de 2013 presenta algunos datos interesantes. Por ejemplo, las empresas de tecnología -incluyendo Apple, Qualcomm, Intel e IBM- están recibiendo ingresos crecientes del mercado chino.
Las sociedades cotizadas son más dependientes de China de lo que estaban cuando el índice fue introducido en 2009. China, en promedio, representaba el 11,2 por ciento de los ingresos en 2012, frente al 9,8 por ciento en 2009.
Apple, que encabeza la lista de este año, obtuvo el 11 por ciento de los ingresos (en julio) de China en comparación con el 1,1 por ciento en 2009.
Las empresas de consumo no cíclico como Yum!, Procter&Gamble, Coca-Cola y Johnson&Johnson también están viendo aumentar sus ingresos en China.
Zhu Zhiqun, profesor de ciencias políticas y relaciones internacionales en la Universidad de Bucknell y autor de Relaciones Estados Unidos-China en el siglo 21, dijo que el índice sugiere una creciente influencia de China en un número de empresas importantes.
“Esto significa un mercado chino más abierto y una relación más interdependiente entre la economía china y las economías occidentales”, dijo Zhu.
Jon Taylor, profesor de ciencias políticas en la Universidad de St. Thomas en Houston, dijo: “Creo que esta dependencia puede y va a crecer, principalmente como resultado del cambio de China a un modelo de crecimiento basado más en el conocimiento y el consumo.
“Muchas empresas multinacionales están apostando a que los consumidores chinos hagan para ellos en la próxima década lo que los consumidores estadounidenses y occidentales hicieron en el pasado”, dijo Taylor.
El creciente mercado de China en literalmente cada industria ofrece oportunidades prometedoras para las multinacionales que quieren ser parte de él, o ampliar su presencia usando estrategias de China para ganar el mercado.
Las empresas que tienen grandes ingresos debido al mercado chino también pueden tener una mayor exposición a las inversiones e instalaciones en China.
“La implicación es que quizá las multinacionales estadounidenses que son ‘sinodependientes’ están con el riesgo de exponerse si se produce una verdadera caída de la economía china”, dijo Taylor.
Zhu sugirió que no se debe especular “demasiado” con el índice debido a que, al igual que otros índices, no es una medida perfecta.
“Después de todo, parte de los ingresos de la empresa procedentes de China también se ve afectada por otros factores, como la inflación, las tasas de cambio fluctuantes y costos de operación cambiantes en China, así como el desempeño de otras economías en las que la empresa también opera y recibe ingresos”, explicó .
Taylor dijo que Wal-Mart era un elemento que faltaba en el índice.
“La 15ª empresa más grande del mundo (y la número uno en ventas) compra alrededor del 10 por ciento de todas las exportaciones chinas a los Estados Unidos y luego se los marca por tanto como un factor de 10 para la reventa en ese país, entre otros lugares, pero irónicamente, también en China”, dijo Taylor. “No se encuentra en ningún lado del índice”, agregó.
Pero el gráfico interactivo, que cambia a diario para mostrar los movimientos -grandes o pequeños- de las empresas multinacionales en China, tal vez de una manera refleja el sentimiento general de estas empresas. Todo el mundo quiere tener éxito en China.
En una reciente entrevista con el diario China Daily, un ejecutivo de la compañía de ascensores Otis (parte de United Technologies) explicó por qué quiere ser parte de la historia de China.
“Nunca hemos visto un desarrollo económico de tal escala y a tal ritmo en cualquier momento de la historia, cada vez que voy a China, estoy fascinado”, dijo el presidente de Otis, Pedro Baranda, quien acreditó el crecimiento de su empresa en China a la urbanización.