ENTEBE, Uganda, 25 Feb (Xinhua) -- El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, firmó el lunes una ley en contra de los homosexuales pese a las advertencias de potencias occidentales de enfrentar consecuencias severas.
Museveni suscribió la ley en la Casa de Estado Entebe, unos 40 kilómetros al sur de Kampala, capital de Uganda. La ceremonia de firma fue atendida por funcionarios de alto nivel del gobierno asi como por medios de comunicación locales e internacionales.
"Puede alguien ser homosexual solamente por naturaleza sin una crianza? La respuesta es no. Ningún estudio ha demostrado eso. Debido a que la crianza es la principal causa de la homosexualidad, la sociedad puede hacer algo al respecto para desalentar las tendencias. Eso es por lo que acepté la firma de la ley", argumentó.
"Nosotros rechazamos la noción de que alguien pueda ser homosexual por elección; que un hombre puede elegir amor por un hombre; que la orientación sexual puede ser un asunto de elección", añadió.
Pese a la presión de la comunidad internacional, Museveni advirtió que ningún país dictará a Uganda qué hacer en sus asuntos domésticos y dijo que está listo para enfrentar relaciones tensas con cualquier nación.
Los extranjeros tendrán que vivir con nosotros. Si no lo desean, pueden retirar su ayuda. Uganda es un país muy rico, no necesitamos ayuda. En efecto, la ayuda es parte del problema", concedió. "Recomendaré a nuestros amigos de Occidente no hacer de esto un tema", añadió.
PRESION
En las últimas semanas, el presidente de Uganda ha estado posiblemente bajo la presión más intensa desde que asumió el mando como la ley ha concitado amplias críticas de los donantes occidentales al país.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió que si Museveni se atrevía a firmar la ley, las relaciones de Estados Unidos con Uganda serán afectadas.
"Creemos que las personas deben ser tratadas en todas partes con igualdad, dignidad y respeto, y que deberían tener la oportunidad de alcanzar su máximo potencial, al margen de quiénes son ellos o a quiénes amen", dijo Obama.
"Esa es la razón por la que estoy profundamente decepcionado de que Uganda adopte una ley que criminalizaría la homosexualidad", añadió.
Washington es uno de los donantes más sólidos de Uganda, al aportar más de 400 millones de dólares por año. Otros países de occidente que donan a Uganda como Noruega y Dinamarca, han amenazado con cortar su apoyo al país.
POR QUE FIRMAR?
No obstante, Museveni también se colocó bajo una intensa presión doméstica que lo llevó a suscribir la ley. El parlamento del país aprobó por unanimidad la ley, que había estado archivada desde 2009 cuando fue examinada.
Instituciones culturales y religiosas han estado convocando al público a respaldar la ley, con el argumento de que permitir la homosexualidad sería contra las tradiciones y normas culturales del país.
Museveni puso antes la iniciativa en espera, al decir que él requería evidencia científica de que ser homosexual es "una elección de estilo de vida" y no de origen genético. También reconoció que se encontraba bajo presión externa para impedir la firma de la ley.
Observadores políticos dijeron que el respaldo presidencial a la iniciativa le daría un mayor respaldo público de cara a las elecciones presidenciales de 2016.
RELACIONES TENSAS
La firma de la nueva ley tendrá en definitiva consecuencias negativas y positivas para las relaciones del país con el extranjero.
Es probable que los donantes occidentales recorten su ayuda a Uganda como han hecho antes, especialmente ante los grados de corrupción que imperan en el país.
Sin embargo, la situación podría no prolongarse demasiado tiempo, en casos anteriores los donantes occidentales han casi todo reanudado su apoyo al país dos o tres meses más tarde.
Uganda es un firme aliado occidental en el combate al extremismo islámico en Somalia.
Es también probable que el país de Africa oriental reciba el apoyo de otros países africanos que aprobaron leyes similares.
Museveni siempre ha argumentado que Africa no acatará órdenes de las potencias de occidente. Estos sentimientos panafricanos están avanzando en Uganda, lo mismo que en el continente africano.