Última hora:  
Español>>Mundo

Españoles reclaman reforma del Estado y menos impuestos

Actualizado a las 29/04/2013 - 10:13
MADRID, 28 abr (Xinhua) -- El nuevo plan de reformas aprobado el pasado viernes por el Gobierno ha creado incertidumbre y decepción en gran parte de la sociedad española, que ve cómo los impuestos no se recortan y el Ejecutivo no hace lo que más reclaman los ciudadanos como es la reforma de la Administración del Estado y así evitar el alto gasto público existente.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: China y UE acuerdan intensificar cooperación
Economía: Con el proteccionismo, Occidente también pierde
Sociedad: Policía de Pekín captura a británico sospechoso de pedofilia
Ciencia: Las cosas más extrañas de Marte
cultura: Señorita Corea del Sur: 20 caras iguales
Curioso: Deportados por ser “demasiado guapos”


MADRID, 28 abr (Xinhua) -- El nuevo plan de reformas aprobado el pasado viernes por el Gobierno ha creado incertidumbre y decepción en gran parte de la sociedad española, que ve cómo los impuestos no se recortan y el Ejecutivo no hace lo que más reclaman los ciudadanos como es la reforma de la Administración del Estado y así evitar el alto gasto público existente.

Una serie de expertos en economía domestica han coincidido hoy, domingo, en sus respectivos análisis que recoge el diario El Mundo, donde explican que hace falta un cambio radical de rumbo dando oxígeno financiero al sector privado, como familias y empresas, para que lo puedan destinar a consumir e invertir, pero, añaden, que el "hipertrofiado" sector público impide que se liberen recursos para crear puestos de trabajo.

De esta forma, David Taguas, director del Instituto de Macroeconomía de la Universidad Camilo José Cela, dice que "las subidas de impuestos se deben a la incapacidad de controlar el tamaño del sector público", mientras que Daniel Lacalle, economista y gestor de Fondos de Ecofin en Londres, indica que "nos empecinamos en mantener una depredadora y enorme estructura administrativa".

Por su parte, Gay de Liébana, profesor de Economía Financiera de la Universidad de Barcelona, resalta que "esto va a reventar, la subida de los impuestos es fatal para las empresas que están peleando".

"Soy partidario de bajar el IRPF para que la gente tenga más renta disponible y se potencie el consumo", subraya.

Además, De Liébana puntualiza, "la banca tiene una cuentas de explotación deplorables, no tiene capacidad de pagarlo y lo trasladarán a los clientes".

Al mismo tiempo, otro de los expertos que se han pronunciado sobre la crisis económica actual es Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Bango Business School, que añade lo negativo que es "que la carga impositiva recae sobre las rentas que podrían tirar del consumo".

Asimismo, Manuel Conthe, presidente del Consejo Asesor de Expansión y Actualidad Económica, señala que "las medidas de racionalización y ajuste del gasto público están ausentes", además, "de nada sirven las ayudas fiscales a los emprendedores si ese empresario tiene que enfrentarse a un mar de burocracia estatal, autonómica y local para poner en marcha su negocio".

Mientras, Juan Ramón Rallo, profesor de Economía y director del Instituto Juan de Mariana sostiene que "se está desangrando tributariamente a un sector privado ya muy debilitado y las medidas deben ir orientadas a reestructurar nuestro aparato productivo y nuestras finanzas".

En resumen, estos expertos con ideologías diferentes, coinciden en el diagnóstico cuando dicen que el Gobierno debería reducir la carga fiscal,recortar la Administración y aumentar la competencia con el objetivo de impulsar el crecimiento económico para combatir el drama del paro.

Incluso, tal como relata en el diario El Mundo Jürgen Donges, un alemán observador de la realidad española y cercana a Angela Merkel, que dice: "Este Gobierno tiene una mayoría absoluta en el Parlamento y debe hacer uso de ella". "Es cuestión de decisión política".

Pero en definitiva, como indican los expertos, el Gobierno ha optado por otra subida de impuestos que ahoga aún más a los ciudadanos, sin tocar el "depredador" aparato administrativo en el que los políticos mantienen sus propias prebendas, por lo que al Gobierno no le debe sorprender que al final de su legislatura el paro se encuentre en la cifra del 25,8 por ciento, indica el citado rotativo.

Por otra parte, en medio de la crisis actual es significativo que sólo las empresas públicas hayan incrementado sus plantillas en 2012 con la caída del empleo o que todavía existan unos 20.000 asesores políticos cobrando de los Presupuestos del Estado, dice El Mundo, que añade que los 6,2 millones de parados exigen reformas necesarias para conseguir una liberación efectiva de la economía que incremente la productividad.

Por último, los expertos citados coinciden en la necesidad del desmantelamiento de un aparato burocrático que consume miles de millones de euros cada año en subvenciones, administraciones públicas, sueldos innecesarios o miles de empresas públicas ineficaces y que el actual Gobierno ni siquiera ha comenzado a realizar, pero lo que está ocurriendo, dice el experto Juan Ramón Rallo, "al no adelgazarse el sector público, se opta por el empobrecimiento del privado".

Temas seleccionados:

Ciudades más atractivas de China

Mejores lugares para observar colzas

Las diez casas más lujosas de China

Cuando los animales se visten de celebridades

Qué risa: Errores imperdonables

Graciosos momentos de Harper Seven Beckham

Las diez islas más hermosas del mundo

Maravillas naturales increíbles

Los 15 países idílicos donde pasar la vejez

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con profesoras y alumno de la Universidad Ricardo Palma de Lima y la Universidad Normal Hebei

EnfoqueMás

ColumnistasMás