Última hora:  
Español>>América Latina

CEPAL lanza nueva edición de Manual de evaluación de desastres

Actualizado a las 25/04/2014 - 08:54
SANTIAGO, 24 abr (Xinhua) -- La tercera edición del Manual para la evaluación de desastres será lanzada hoy en Kingston, la capital de Jamaica, por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
Cultura: La última palabra la tienen los libros
Sociedad: Las Google Glass velan por la seguridad en Jiangsu
Economía: Trenes de alta velocidad de China usarán 'chips chinos'
Opinión: Hay que parar la carrera armamentística espacial
Ciencia: WhatsApp ya tiene 500 millones de usuarios
Deporte: Brasil 2014: Ricky Martín lanza el video de ‘Vida’, canción del Mundial


SANTIAGO, 24 abr (Xinhua) -- La tercera edición del Manual para la evaluación de desastres será lanzada hoy en Kingston, la capital de Jamaica, por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El organismo de Naciones Unidas informó hoy la utilidad de dicho manual para la protección de las economías caribeñas, las cuales deben enfrentar cada año desastres naturales.

Esos desastres tienen un efecto negativo sobre las condiciones de vida de la población, el desempeño económico de los países o regiones en que ocurren, además de que perjudican el acervo y los servicios ambientales.

Según la CEPAL, "las secuelas de los desastres se prolongan más allá del corto plazo y, en ocasiones, provocan cambios irreversibles tanto en las estructuras económicas y sociales como en el medio ambiente".

En el caso de los países industrializados, los desastres afectan gravemente las existencias de capital acumulado, en tanto que las pérdidas de vidas humanas son limitadas gracias, entre otros factores, a la disponibilidad de sistemas eficaces de alerta temprana y evacuación.

Sin embargo, en los países en desarrollo, el número de muertes suele ser elevado debido a su mayor vulnerabilidad, uno de cuyos componentes es la ausencia o ineficacia de los sistemas de pronóstico y evacuación.

En la elaboración del Manual participaron expertos de agencias de las Naciones Unidas a lo largo de más de treinta años de experiencia y es un reflejo de los últimos conocimientos que existen sobre la evaluación de los daños y las pérdidas causadas por fenómenos naturales.

La metodología es ahora utilizada tanto en Asia y en América Latina y el Caribe.

Hoy también sesionará en la capital jamaicana el XXV período de sesiones del Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe (CDCC), órgano subsidiario de la CEPAL.

En el marco de la III Reunión de la Mesa redonda sobre el Desarrollo del Caribe, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, planteó una estrategia para lograr un desarrollo con igualdad en las 15 naciones caribeñas.

La iniciativa permitiría reducir los riesgos derivados de desequilibrios económicos o de fenómenos naturales y aumentar su resiliencia de sus economías ante esos choques.

Según Bárcena, la subregión sufre brechas estructurales que se reflejan en restricciones de financiamiento, una desigualdad creciente y una insuficiente protección social, un capital humano limitado y una baja productividad e inversión.

También se advierte en el desempleo, que permanece en niveles altos y la deuda externa es superior en promedio a 60 por ciento de su Producto Interior Bruto, especialmente en Jamaica, Granada y San Cristóbal y Nieves que está por sobre 100 por ciento.

Entre los desafíos del Caribe, están estimular el crecimiento, mitigar los riesgos y las incertidumbres derivadas de la destrucción asociada a distintos fenómenos naturales y de las consecuencias que tienen sobre el turismo, lo que contribuye a una mayor volatilidad en sus ingresos.

Bárcena destacó que los riesgos del Caribe están asociados a la creciente apertura de sus economías, que las exponen en mayor medida a las turbulencias externas, y a su reducido espacio fiscal, que limita su capacidad para realizar ajustes económicos.

La mayoría de esos países son de "renta media" por su ingreso per cápita, que constituye el principal criterio utilizado para asignar los recursos financieros de la asistencia oficial para el desarrollo. En la práctica, esto se ha traducido en una progresiva reducción de estos flujos hacia el Caribe.

La CEPAL propone a esa región impulsar una política industrial acompañada de reformas fiscales y laborales para promover la igualdad y el desarrollo, incentivar alianzas público-privadas y establecer lazos con actores internacionales para diversificar mercados y reducir el impacto de los choques externos.

Además, plantea que los servicios prioricen las necesidades no sólo del mercado doméstico, sino también de un mercado global más amplio; que se fortalezcan las economías de escala a través de la colaboración con otros estados insulares; y mejore la coordinación entre los gobiernos.

Temas seleccionados:

Las 10 quejas de las novias chinas

Los 10 relojes inteligentes de moda

Los 10 destinos turísticos más fotografiados

Mil personas aprenden a escribir el carácter chino más difícil“BIANG”

El Evangelio de la esposa de Jesús podría ser verdadero

Los 10 artistas chinos en la lista Hurun Arte 2014

Los 10 países con mayor PIB en 2013

La NASA publica imágenes de las galaxias

Implantan con éxito vaginas

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista al Vicepresidente de Ecuador Jorge Glas Espinel

EnfoqueMás

¿Pastorear o ir a la escuela?

ColumnistasMás