CARACAS, 11 mar (Xinhua) -- El vicepresidente para el Area Económica de Venezuela, Rafael Ramírez, anunció hoy la entrada en operación del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad 2), que no estipula bandas ni techo para la paridad ni montos prefijados.
En rueda de prensa, el funcionario dijo que "estamos poniendo las divisas para la economía", y que se espera que "vengan capitales distintos a los nuestros".
En el Sicad se contempla que la oferta sea de bonos y efectivo de Petróleos de Venezuela (PDVSA), el Banco Central de Venezuela, las empresas públicas y privadas, y las personas naturales.
Ramírez dijo que el Sicad 2 forma parte de varias medidas implementadas por el Ejecutivo Nacional para el desarrollo de la economía de la nación sudamericana.
Nombró, al respecto, la instalación este martes de la Comisión Presidencial en Materia Agrícola, que estará integrada por los sectores públicos y privados, el incentivo de subsidio en bolívares y no en divisas, así como la creación del Fondo de Ahorro Popular.
Estas medidas buscan "la participación de nuestro pueblo en grandes proyectos de la empresa petrolera e infraestructura", que darán respuesta a los problemas de exceso de liquidez, dijo el vicepresidente Ramírez.
Indicó que "es una respuesta del Estado y estamos actuando en línea en todo lo ancho y lo largo en toda la zona económica. Estas son medidas importantes que se complementan con un conjunto de decisiones que está tomando el Ejecutivo Nacional, y que deben valorarse en su exacta dimensión, a la luz de la madurez de nuestra economía y porque lo podemos hacer".
También destacó que el Gobierno Bolivariano ha establecido un sistema económico y financiero que permite defender al pueblo de coyunturas como los componentes que desencadenan la inflación y el abastecimiento.
Ramírez reconoció que "tenemos un fuerte componente inflacionario vinculado al tema cambiario. Abatiendo el (dólar) paralelo y equilibrando nuestro sistema de divisas vamos a tener elementos que van a equilibrar, a su vez, la inflación, la producción y el abastecimiento".
En tal sentido, recordó que las estructuras de costos y de precios del sistema productivo nacional han sido distorsionadas, pues se ha tomado el dólar paralelo como referencia para las transacciones, "pero eso va a seguir cambiando".
Por su parte, el titular de la cartera de Petróleo y Minería, dijo que "venderemos lo que necesite la economía y, a diferencia de los otros sistemas, no hay cupo".
Apuntó que "hemos creado un sistema de administración de nuestras divisas para disponer más recursos para lo esencial".
En tanto, el presidente del Banco Central de Venezuela, (BCV), Nelson Merentes, manifestó sobre el comportamiento de liquidez, que "el Banco en medio de sus atribuciones y dinámica monetaria ha tomado decisiones sobre los encajes y otras medidas para buscar los equilibrios".
Desde la sede de PDVSA en Caracas, dijo que "no vamos a un modelo contractivo de la masa monetaria para reducir la liquidez", y agregó que "a través de los instrumentos que existen y se pueden recoger liquidez y así impactar en la inflación".
Comentó, en respuesta a si continuará el financiamiento del Central a la industria petrolera, que "PDVSA hace sus esfuerzos desde el punto de vista de su actividad, se tienen que tocar todos los temas. Se buscan esfuerzos para reducir la liquidez".
Al ser consultado sobre el tema de la inflación, manifestó que en febrero fue menor a la de enero de este año, la cual se ubicó en 3,3 por ciento, y en cuanto al tema de la escasez, indicó que se está analizando la situación para ser solventada lo más pronto posible.