Última hora:  
Español>>América Latina

Resalta ex embajador chileno trascendencia de nuevas reformas chinas

Actualizado a las 09/11/2013 - 10:18
Las reformas que analizará la Tercera Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), del 9 al 12 de noviembre en Beijing, no sólo serán para los próximos años, sino también para las próximas décadas, destacó el ex embajador de Chile en China Fernando Reyes Matta.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Gobierno se centrará en ofrecer mejores servicios
Economía: Fábricas respetan cada vez más el medio ambiente
Sociedad: Crece 12,1% tráfico de pasajeros de tren en China durante octubre
Cultura: Hombre más rico de China adquiere por 172 millones la pintura de Picasso “Los dos niños”
Ciencia: Misteriosa barcaza de Google en la bahía de San Francisco levanta rumores
Gente: Justin Bieber recibe un botellazo en Sao Paulo y cancela el concierto


Las reformas que analizará la Tercera Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), del 9 al 12 de noviembre en Beijing, no sólo serán para los próximos años, sino también para las próximas décadas, destacó el ex embajador de Chile en China Fernando Reyes Matta.

En su artículo "China y sus desafíos", que publicó hoy viernes el diario local "La Tercera", Reyes Matta afirmó que esa plenaria "tendrá tanta importancia como aquella de 1978, cuando Deng Xiaoping inició las grandes reformas económicas, de las cuales derivó la China actual".

"Las reformas serán no sólo para los próximos años de este gobierno, sino para las próximas décadas. El modelo de crecimiento debe ser otro, menos alto (entre 6 y 7 por ciento), pero constante y de mayor calidad y creatividad (para) pasar del 'made in China' (hecho en China) al 'designed in China' (diseñado en China)", explicó.

El ex diplomático recordó que el último Congreso Nacional del PCCh de 2012 agregó a sus objetivos históricos (conducción política, económica, social y cultural de China) uno más, "crear una civilización ecológica".

"Ello se ha convertido en tarea principal por los altos grados de contaminación del país. Fue el costo del crecimiento de los últimas tres décadas, que ya no puede continuar", explicó.

El ahora director del Centro Latinoamericano de Estudios sobre China señaló que el primer ministro de China, Li Keqiang, al asumir sus tareas, anunció que impulsará un desarrollo chino sustentado en una urbanización creciente y en el consumo interno.

"El país, milenariamente rural, se transforma aceleradamente en urbano". Para 2020 se estima una población 65 por ciento urbana, 35 por ciento rural, "pero el gobierno sabe que esa migración debe tener más protección social", indicó.

Reyes Matta mencionó que el impulso al consumo interno tiene su fundamento en una meta mayor, doblar el ingreso de los salarios en 2020, respecto a los existentes en 2010.

El objetivo es facilitar que millones de chinos consuman más en bienes para el hogar, sin embargo se tiene como obstáculo "la conducta milenaria de ahorro del pueblo chino".

No obstante, se tiene también la dinámica creada por la formación y crecimiento de la clase media.

De ellos, la mayoría tiene entre 26 y 40 años, con ingresos de 10.000 a 60.000 dólares anuales.

El ex embajador chileno afirmó que la clase media alcanzará el 25 por ciento de la población de China, al totalizar unos 330 millones de habitantes.

"Las proyecciones a 2020 son que la clase media estará por encima de 600 millones. Su mayor demanda es calidad de vida", añadió.

En su opinión, "las reformas que se anuncian deberían dar los cauces para un desarrollo basado en manufacturas, servicios y alta tecnología. Por eso, el país inyectará 250.000 millones anuales en subsidios en los estudios superiores de jóvenes".

En 2020 se espera que China tenga cerca de 195 millones de egresados de educación superior y que en Estados Unidos la cifra en ese momento llegará a los 120 millones.

"El crecimiento en internet ya llega a los 590 millones de usuarios. Weibo, el Twitter chino, funciona con tanta o más modernidad que este último, pero con un detalle no menor, en chino cada carácter es una idea, con lo cual un relato de 140 caracteres es una historia completa, no una frase".

Reyes Matta planteó que esta situación ha creado un tejido de intercomunicación social.

Reyes Matta destacó también la puesta en marcha en agosto pasado de la nueva zona de libre comercio de Shanghai, donde la eliminación de impuestos a la importación y exportación pueda atraer capitales extranjeros que también están mirando otros destinos en el sudeste asiático.

"Se plantea la idea de tener un área experimental, donde formalmente fuera de las fronteras chinas, se permitirá el libre cambio del yuan y se dejarán los tipos de interés bancario en manos del mercado", añadió.

Temas seleccionados:

Diez lugares que EE.UU. no te quiere mostrar

Top 20: las famosas más sensuales

El negro está perdiendo su brillo

Grandes esperanzas en el resultado final

Los diez momentos más raros de Lady Gaga

Rostro promedio de las mujeres de 41 países

Paraíso perdido

Paisajes maravillosos en octubre

Las costas más hermosas del mundo

Noticias relacionadas:

EnfoqueMás

Aumento de divorcios para evitar pagar impuestos

ColumnistasMás