Última hora:  
Español>>América Latina

CEPAL insiste en necesidad de reducir desigualdad en A. Latina

Actualizado a las 24/07/2013 - 16:28
El desafío de reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe y la necesidad de un cambio estructural para mejorar el acceso de los ciudadanos a bienes y servicios fueron planteados hoy por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para la región (CEPAL).
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Segundo foro de think tanks de China, América Latina y el Caribe se inaugura en Beijing
Mundo: Duquesa de Cambridge da a luz a varón
Sociedad: Algunos jóvenes solteros pasan años sin besos
Ciencia: Impresionante lluvia de estrellas caerá sobre América Latina este fin de semana
Cultura: Hijo de Brad Pitt y Angelina Jolie sugiere a la pareja que casaría en un barco
Viaje: Comenzaría a funcionar primer servicio de hidroaviones a Sansha


El desafío de reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe y la necesidad de un cambio estructural para mejorar el acceso de los ciudadanos a bienes y servicios fueron planteados hoy por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para la región (CEPAL).

En Caracas, Venezuela, la funcionaria participó en la I Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social y Erradicación del Hambre y la Pobreza de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde se aprobó un plan de acción para la erradicación de la pobreza y el hambre.

Ese será el tema central de la cumbre presidencial de este organismo a realizarse en Cuba el próximo año.

Bárcena resaltó que la desigualdad se manifiesta en múltiples dimensiones sociales, como la distribución del ingreso, la cobertura de protección social, el acceso y la calidad de la educación o el mercado laboral.

Ante los ministros y autoridades gubernamentales presentes, Bárcena presentó el documento "Perspectivas Estructurales de las Desigualdades en América Latina y el Caribe", que profundiza las ideas que la CEPAL plasmó en "La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir".

El nuevo estudio resalta que la igualdad es el principio normativo para un cambio de paradigma en la región, que supone difundir a lo ancho del tejido social el desarrollo de capacidades, oportunidades laborales y acceso a prestaciones y redes de protección social, así como la participación de los más diversos actores.

La secretaria ejecutiva aseguró que la región presenta brechas educativas significativas, tanto en el acceso como en la calidad de la educación, y las diferencias de productividad conllevan brechas en la calidad del empleo, lo que, a su vez, segmenta el acceso a la protección social.

"Situar la igualdad en el centro implica una ruptura con el paradigma económico que ha prevalecido en la región durante al menos tres décadas", señaló Bárcena.

A su juicio, esa ruptura pone a la dimensión política en el centro y se necesitan pactos sociales que garanticen voluntad y sostenibilidad para esta opción del desarrollo.

"Hoy, los altos niveles de desigualdad persistentes en América Latina están acompañados de una fuerte desconfianza en las instituciones y de altas percepciones de injusticia", agregó.

De acuerdo al documento, es indispensable buscar la articulación entre institucionalidad política, organismos públicos, agentes empresariales, trabajadores, y otros actores de la sociedad civil.

Para Bárcena, "la relación entre el cambio estructural y la igualdad y la legitimidad política, es de ida y vuelta".

Igualmente, resaltó la necesidad de crecer para igualar e igualar para crecer, a través de políticas macroeconómicas que incentiven la inversión, políticas industriales que fortalezcan sectores, y una sostenibilidad ambiental que permita cambiar patrones de producción y consumo.

El documento menciona que la situación histórica favorable que viven hoy muchos países de América Latina y el Caribe va en sincronía con esta ruptura. La región cuenta con Estados y gobiernos más proclives a la inversión social, a los mecanismos redistributivos y a las políticas centradas en derechos.

La CELAC, integrada por los 33 países de América Latina y el Caribe, nació en Venezuela en diciembre de 2011. La presidencia rotatoria del organismo está actualmente en manos de Cuba, y sus ejes del plan de acción para 2013 son los temas sociales y la lucha contra la desigualdad.

Temas seleccionados:

Harper Seven Beckham y sus hermanos

Beyoncé sorprende desnuda

Mujer transexual participa en un certamen de belleza

Multimillonarios compran súper yate

Piscinas más sorprendentes del mundo

Los caminos locos del mundo

Tratamiento de belleza con caracol

foto de la Tierra vista desde Saturno

Línea de nieve en un sistema solar en formación

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con Julián Ventura, embajador de México en China

EnfoqueMás

ColumnistasMás