El senado de Chile aprobó hoy una nueva Ley de Pesca, con lo cual concluyó su trámite legislativo, mientras que algunos miembros de la oposición consideraban impugnar constitucionalmente el proyecto.
Luego de que el martes la Cámara de Diputados aprobara el proyecto con las modificaciones acordadas entre el gobierno y una parte de la oposición (el partido Demócrata Cristiano), el Senado finalmente aprobó esta medida que es rechazada por los pescadores artesanales.
Estos pescadores artesanales ya han organizado protestas y tomas de caminos en el sur del país, y en las zonas pesqueras del centro del país, los cuales han concitado el apoyo de otros sindicatos, gremios y movimientos sociales.
La nueva ley agrega elementos que permiten determinar las cuotas de pesca de acuerdo a criterios científicos, considerando la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, pero también norma el acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal.
Los derechos de pesca fueron el punto más complicado, al garantizar el acceso a las grandes compañías que históricamente se han desempeñado, pero no extendiendo las licitaciones de estos derechos, lo que complica el acceso a los pequeños productores y los artesanales.
De acuerdo al subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, la nueva ley "garantiza la sustentabilidad, avances en artesanales, y certeza jurídica para industriales".
El funcionario agregó que "hubo una gran participación y aquí ha primado la ciencia por sobre la política y eso lo garantizamos. Por primera vez en Chile se van a tomar decisiones de administración pesquera pensadas en la sustentabilidad que es el la base de este proyecto".
Por su parte, la senadora opositora y precandidata presidencial Ximena Rincón confirmó la decisión de ir al Tribunal Constitucional por considerar que este proyecto atenta contra las leyes vigentes.
"Nosotros estuvimos la semana pasada en la caleta Los Rojas junto a los dirigentes de los pescadores artesanales y manifestamos que íbamos a recurrir al Tribunal Constitucional. Aquí no se ha respetado algo que es obvio y evidente: el recurso del mar es de todos los chilenos", aseguró la senadora.
Por su parte, el senador Eugenio Tuma agregó que son 11 parlamentarios opositores que apoyarían la presentación del recurso ante el Tribunal Constitucional, por considerar que no se aseguran los derechos de los pueblos originarios, a quienes no se les reconocen sus derechos ancestrales.
"Aquí se han entregado gran parte de los recursos marítimos a los industriales con el supuestos derechos que se les reconocen sus derechos históricos, derechos que no están presentes a la hora de reconocerlo a los que estaban antes de la formación del Estado de Chile que son los pueblos originarios", aseguró el senador.