Última hora:  
Español>>América Latina

ENTREVISTA: Clave el gabinete de Peña Nieto para buscar el crecimiento de México, dice economista

Actualizado a las 30/11/2012 - 17:07
La conformación del gabinete 2012-2018 será la primera señal que envíe Enrique Peña Nieto, en busca del crecimiento económico de México que en 12 años promedia 2,2 por ciento, afirmó hoy el analista economista José Luis de la Cruz.
Palabras clave:

Recomendados para hoy:
China: "Impuesto de Salida" podría evitar éxodo de ricos
Economía: Economistas de EEUU anticipan menor fricción comercial China-EEUU
Sociedad: Complejo deportivo en techo de escuela cuesta 4,8 millones de dólares
Ciencia: Exhibición de robot gigante en Japón
Viaje: Los siete “visitantes del espacio exterior” más famosos del mundo
Sorprendente: Chino gasta todo su dinero para construir arca por miedo a fin del mundo



La conformación del gabinete 2012-2018 será la primera señal que envíe Enrique Peña Nieto, en busca del crecimiento económico de México que en 12 años promedia 2,2 por ciento, afirmó hoy el analista economista José Luis de la Cruz.

El director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Institutuo Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México, dijo en entrevista con Xinhua que será decisivo en este objetivo el equipo que lo acompañe en el sexenio.

"Mostrará si se busca conservar la inercia de un modelo económico que ya mostró sus limitaciones o si empieza uno de mayor apertura para buscar un nuevo camino", indicó.

En las próximas horas, se conocerán los nombres que ocuparán las 18 Secretarías (Ministerios) así como Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), asumirá la presidencia mexicana, luego de dos sexenios de administraciones del Partido Acción Nacional.

En opinión del economista, Peña y su equipo tienen el reto de generar crecimiento económico y deben tener claro que para ello debe crear empresas.

"El problema es que no se impulsa adecuadamente el aumento de empresas en México, sobre todo, de las pequeñas y medianas que son las que más empleos y más inversión hacen en el país", consideró.

En segundo lugar, agregó, "es generar una política fiscal que incentive esa inversión".

Refirió que hoy en día, existen el Impuesto sobre la Renta, el Impuesto Empresarial a Tasa Única, más impuestos a los depósitos en efectivo que son demasiados cobros para algo que es inversión.

"El Impuesto Sobre la Nómina podría ser otro elemento que inhibe la inversión y ahí también los estados deben de considerar esto, se necesita por lo tanto, una política fiscal que reduzca estos impuestos sobre la renta para que se promueva la inversión", dijo.

También -añadió- se necesita una política energética que favorezca al crecimiento, porque los aumentos en los combustibles y a la energía eléctrica inhiben la competitividad y productividad del país.

De la Cruz señaló que debe establecerse un Programa Nacional de Desarrollo que genere algo que hasta el momento no existe: un Programa de Desarrollo Industrial.

"Tiene muchos años que México no logra generar un Programa de este tipo y no existe una economía muy desarrollada que antes no había sido altamente industrializada. México necesita voltear a ver esa experiencia y un Programa de Desarrollo Sectorial", apuntó.

La historia económica del sureste es muy distinta que la del centro o la del norte del país. En el norte se tiene mucha industria y manufactura pero en el sur y sureste hay recursos naturales que no son explotados adecuadamente y no existen grandes empresas de mayor valor agregado.

Entonces, dijo, se necesita hacer programas de desarrollo sectoriales y regionales que reconozcan esta realidad y a partir de ahí tratar de impulsar al crecimiento desde el mercado interno.

El académico señaló que Peña Nieto debe plantear nuevas estrategias para crecer "porque es evidente que las que se han aplicado hasta el momento son débiles y es el mismo modelo económico que viene desde Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), siguió Ernesto Zedillo (1994-2000) y continuaron Vicente Fox (2000-2006) y Calderón (2006-2012).

"Es un modelo que ya nos mostró sus bondades y también nos está mostrando sus debilidades y sus limitantes. Es el momento de conservar lo bueno de esto pero que se busquen nuevas formas de generar el crecimiento que hasta el momento no se ha alcanzado", resaltó.

Para el investigador el desempeño del gobierno saliente no lo satisface, por el crecimiento promedio de 2,2 por ciento, que es uno de los más bajos en América Latina.

"Hay un aumento en el número de pobres y una precarización del empleo. Los pobres por ingreso al final del sexenio, este 2012, excederán los 58 millones y, muy probablemente lleguen a 60 millones ya que la pobreza se mide por ingresos", comentó.

En relación a la precarización del empleo también implicó un aumento en la economía informal, más de 14 millones de personas en este segmento.

El economista dijo que también hubo un aumento en personas que trabajan pero no tienen acceso a la seguridad social, más de 30 millones de mexicanos están en esa situación.

Indicó que en México hay casi 7 millones que trabajan y reciben un salario mínimo diario (63 pesos, casi 5 dólares) pero hay otros 3 millones que trabajan y no reciben nada.

La precarización también alcanzó a las empresas, sobre todo las pequeñas y los micronegocios, que tuvieron dificultades para mantenerse operando.

"Hoy, registradas ante el Seguro Social (IMSS) hay un menor número de patrones, es decir, de empresas formales reconocidas por el Instituto, en un número menor que el que se tenía en 2008 previo a la crisis", expresó.

"Estos saldos acaban explicando por qué el país no pudo generar un modelo de crecimiento de competitividad y de productividad adecuado", resumió.

En la parte macroeconómica, expresó, hay cierto control sobre la inflación excepto en la parte de alimentos en donde sí hay un incremento más elevado del observado en años previos y porque algunos están con tasas de inflación a doble dígito.

Se refirió al frijol, el huevo, la carne, el pollo, la carne de res y el aguacate y que sí hubo cierto control en los precios, aunque insuficiente para retribuir o compensar el poder adquisitivo que tuvieron los salarios en los años previos.

A ello, dijo el académico, hay que sumar que la Unión Europea está en recesión y Estados Unidos, el principal socio comercial de México en franca desaceleración, donde además se debe considerar el "abismo fiscal".

"Me parece un escenario internacional adverso que se viene a montar en este legado de bajo crecimiento, de precarización laboral y de pobreza que se vive en México", apuntó el especialista.

Temas recomendados:

Las leyes más raras del mundo

Las 10 transexuales más populares de Asia

Gen que predice la hora de la muerte

Las mezquitas dan importancia a las mujeres

Niños en el conflicto de Gaza

Refugios ideales para el “fin del mundo”

Las diez mejores ciudades para el ocio

Viviendas antiguas de roca talladas

Los restaurantes más raros del mundo


Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista a Gonzalo Gutiérrez Reinel, Embajador de Perú en China

EnfoqueMás

ColumnistasMás