NACIONES UNIDAS, 7 may (Xinhua) -- La representante especial del secretario general de la ONU para niños y conflictos armados, Leila Zerrougui, expresó su profunda precupación por el destino de las más de 200 niñas secuestradas en abril en su escuela del noreste de Nigeria.
"Los informes de nuevos secuestros de niñas en el noreste del país son en extremo preocupantes", dijo Zerrougui citada por la portavoz de la ONU, Vannina Maestracci, en la conferencia de prensa diaria en la sede de la organización.
Zerrougui, junto con otros importantes funcionarios de la ONU, pidió al gobierno de Nigeria no escatimar esfuerzos para garantizar el retorno seguro de esas jóvenes a sus familias, indicó la portavoz.
Zerrougui "dijo que todos los niños, sin importar su género, origen étnico, estatus social, idioma, edad, nacionalidad o religión, tienen el derecho a la educación y a vivir libres de cualquier forma de violencia", dijo Maestracci.
Cuestionada sobre los esfuerzos de la ONU, Maestracci señaló que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha alentado con firmeza a la comunidad internacional a ejercer su influencia para garantizar que las niñas secuestradas puedan regresar con sus familias. La portavoz observó que el secretario general también emitió la alarma respecto de una cada vez mayor frecuencia y brutalidad en los ataques ocurridos en el norte de Nigeria.
Alrededor de 200 niñas fueron secuestradas en abril en la comunidad de Chibok, en el estado de Borno, noreste de Nigeria. El grupo militante Boko Haram se adjudicó el lunes la responsabilidad por el acto en un video y amenazó con vender a las niñas.
En el video, el líder de Boko Haram, una secta que busca consagrar la ley islámica sharia en la constitución, hizo referencia a las colegialas secuestradas como "esclavas" y dijo que las vendería "en el mercado" y las "casaría".
Nigeria, el país más populoso de Africa, actualmente enfrenta desafíos a la seguridad, incluyendo la insurgencia del Boko Haram. Al menos 20 personas murieron el jueves pasado en una explosión ocurrida en Abuya, capital del país, donde se realizará esta semana el Foro Económico Mundial sobre Africa 2014.