LA PAZ, 19 ene (Xinhua) -- Un informe de un barómetro de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) señala que Bolivia redujo 300 por ciento la sensación de inseguridad ciudadana, destacó hoy el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
Este dato lo hizo público la autoridad de gobierno en la ciudad de Santa Cruz (este) en el marco de la presentación de su rendición pública de cuentas, informe que están obligadas a realizar por ley todas las entidades públicas para transparentar su gestión.
"Estos resultados son un avance positivo porque antes estaba en un 40 por ciento y hoy está en un 13 por ciento", afirmó Romero quien argumentó que esta dinámica es notoria en Bolivia porque, a su juicio, están reflejadas en las encuestas de opinión pública nacional.
De acuerdo al informe de la ONU, Bolivia es superada por Chile y Ecuador, que son los países con la mayor sensación de seguridad ciudadana, respecto al resto de la región.
En tanto que un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre el asunto en América Latina publicado en 2017 señala que Bolivia es uno de los países más seguros de la región y La Paz (oeste) es una de las ciudades que más destaca en el ámbito nacional.
A decir de Romero, informes internacionales y nacionales muestran cómo Bolivia se encuentra con los índices más bajos (delitos) en relación a otros países.
El detalle de este informe del PNUD detalla sobre la tasa de homicidios que, por cada 100.000 habitantes, Bolivia alcanza una tasa de 6,4 y se ubica entre los últimos cuatro países, solamente superado por Uruguay (6,3), Argentina (5,8) y Chile (2).
Por el contrario, Honduras (86,5), El Salvador (64,4), Guatemala (38), Venezuela (37,1) y Colombia (32) son las naciones que más muertes violentas tienen.
El ministro Romero dijo que ante esta situación el gran reto para este año, es que Bolivia sea el país más seguro de la región, mediante la implementación del sistema integral 'BOL-110'.
Explicó que ese trabajo se realiza en base a la experiencia de expertos que implementaron el sistema 'ECU-911', en Ecuador, y cuyos resultados fueron exitosos porque su aplicación permitió reducir los hechos delictivos, en ese país, a niveles mínimos, convirtiéndose en el segundo país más seguro de Latinoamérica.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de «Juego de Tronos»
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
¿Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una niña
al arte de la Ópera de Pekín


