El comercio entre Brasil y Argentina puede ganar impulso tras el acuerdo entre el gobierno argentino y los tenedores de deuda ("fondos buitres"), afirmó hoy el subsubsecretario general de la cancillería brasileña para América del Sur, Paulo Estivallet de Mesquita.
Este lunes, el gobierno argentino llegó a un acuerdo con los fondos NML y Aurelius Capital, líderes de la ofensiva judicial contra el país por la deuda que implica el pago de 4.653 millones de dólares.
Los avances en las negociaciones fueron anunciados por Daniel Pollack, mediador designado por el juez Thomas Griesa para guiar las tratativas con los "holdouts" ("fondos buitres") que tienen sentencias a favor de la Justicia de Estados Unidos.
En diálogo con periodistas, el embajador Estivallet de Mesquita celebró las perspectivas abiertas por el acuerdo, el cual debe ser formalizado antes del 14 de abril.
"Sin la menor duda una normalización de la relación de Argentina con el sistema financiero internacional sólo puede ser positivo para la región. Es difícil mantener un comercio internacional normal sin tener acceso a fondos que permitan superar las variaciones que existen en el ingreso de recursos", apuntó.
El diplomático brasileño recordó que durante la visita del ministro argentino de Hacienda, Alfonso Prat Gay, el gobierno brasileño confió en que la buena disposición del gobierno de Buenos Aires se reflejara en un avance en esas negociaciones.
Puntualizó que el gobierno argentino dependió durante mucho tiempo de un superávit fiscal primario, debido a que era la única manera de financiarse, lo cual dificultaba toda planificación.
De igual forma, el acceso al crédito internacional facilitará una expansión del comercio en la relación con los otros países, agregó.
"Luego de todos estos años, el endeudamiento del gobierno y de las empresas argentinas es muy bajo, entonces eso va a traer ciertamente, además de la posibilidad de financiamiento, también inversiones para Argentina", señaló.
"Puede resultar en un crecimiento de Argentina muy por encima de lo que podría ocurrir sin acceso al mercado financiero", subrayó.
El comercio bilateral entre Brasil y Argentina, los principales socios del Mercado Común del Sur (Mercosur, integrado a demás por Paraguay, Uruguay y Venezuela), debe crecer en la nueva etapa que se abre, concluyó.