RIO DE JANEIRO, 10 mar (Xinhua) -- El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el brasileño Roberto Azevedo, aseguró hoy que espera que haya un entendimiento entre Brasil y Estados Unidos para solucionar el conflicto que mantienen ambos países respecto al algodón.
"Las conversaciones sobre el algodón continúan en un plano bilateral. Siempre hay la expectativa de que, cuando hay diferencias entre dos miembros de la OMC, se resuelva de forma bilateral lo más rápido posible", dijo Azevedo en declaraciones a la prensa tras participar en un evento en Washington en la Cámara Americana de Comercio.
"Hay otras negociaciones en curso que, quién sabe, pueden ayudar en la negociación de la ronda de Doha. Quién sabe si llegaremos a entendimientos que permitan pasar página sobre el contencioso del algodón también", dijo el director general de la OMC, sin especificar exactamente cuáles son estas otras conversaciones.
El 19 de febrero, la Cámara de Comercio Exterior (Camex) de Brasil autorizó la instalación de un panel de implamentación de la OMC, con el objetivo de evaluar si la nueva ley agrícola estadounidense sigue las reglas de la organización multilateral en el caso relacionado con los subsidios a los productores de algodón.
Al tomar esa decisión, Brasil decidió no tomar represalias a Estados Unidos, aunque el análisis preliminar realizado por el gobierno brasileño indica que la nueva ley agrícola continúa con elementos que distorsionan el comercio internacional del producto.
El ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, ha dicho que la posibilidad de una represalia está sobre la mesa, pero que Brasil ahora negociará con Estados Unidos. Mientras, los estadounidenses afirman que la nueva ley cumple con los intereses brasileños.
En 2009, la OMC autorizó a Brasil a tomar represalias a Estados Unidos valoradas en 830 millones de dólares, debido a los subsidios a los productores de algodón. El país no tomó represalias porque llegó a un acuerdo bajo el cual Estados Unidos pagaría 147 millones de dólares anuales al Instituto Brasileño de Algodón (IBA), en cuotas mensuales, hasta que el Congreso aprobó una ley agraria para respetar las normas de la OMC.
En septiembre del año pasado, sin embargo, los estadounidenses rompieron el acuerdo unilateralmente. El IBA recibió un poco menos del 40 por ciento de los 12,3 millones de dólares que debía haber recibido en su cuenta, y un mes después, los pagos cesaron completamente.
El 18 de diciembre pasado, la Camex estableció la reanudación del proceso de consultas públicas para vengarse de Estados Unidos con la propiedad intelectual. Las medidas podrían entrar en efecto a finales de febrero, aunque con la aprobación de la nueva ley agrícola, la Camex optó por autorizar la instalación de la nueva implementación de la OMC, antes de imponer sanciones a Estados Unidos.